jueves, marzo 30, 2006

Ensamble Gurrufío, un cancionero infantil

Tengo una muñeca, Arroz con leche, El barquito, Un elefante se balanceaba, La pájara pinta, La cucaracha, Naranja dulce, Don Ramón, Estaba el negrito Con, Los Chimichimitos, Pico-pico, María Moñitos y Palomita Blanca son algunas de las 32 cantigas, cantinelas, retahílas y canciones de ronda recogidas en este volumen de populares melodías de Venezuela e Hispanoamérica, que incluye hermosas dobles páginas con las letras y cifrados de cada pieza.

Cada generación lleva consigo una parte preciosa de la herencia tradicional en un tránsito que tiene en la música —en las melodías que resuenan en la memoria colectiva desde la primera infancia— un elemento esencial.

Riqui riqui, riqui rán, cancionero que será lanzado al mercado nacional e internacional en la segunda quincena de marzo, reúne en un solo producto un disco compacto de Ensamble Gurrufío y un libro de Ediciones Ekaré, en un esfuerzo que busca difundir, con renovado lenguaje y arriesgados arreglos, nuestro repertorio infantil.
Veintiuna composiciones interpretadas por Ensamble Gurrufío, con mucho humor y sentido lúdico, en una exploración de referencias universales y locales que adquieren nuevas e interesantes formas gracias a los arreglos y rearmonizaciones de Gilberto Rebolledo, Alfredo Naranjo, Luis Fernando Moncada, Luis Julio Toro y David Peña, quienes se apoyan en ritmos tradicionales y populares para ofrecer una fresca lectura de cada tema.
En el disco tienen participación especial destacados instrumentistas como Luis Zea (guitarra acústica), Alfredo Naranjo (vibráfono), Luz Mabel Medina (piano), Alexander Livinalli (percusión), Roldan Peña (guitarra eléctrica), Jorge Glem y Javier Marín (cuatro).

Viva tradición Producido entre octubre y noviembre de 2005, Riqui riqui, riqui rán conjuga cantares e instrumentos de franco virtuosismo criollo, entrelazando la diversidad de voces que retratan lo venezolano con las ensambladas notas de Gurrufío.

Riqui riqui, riqui ran, cuya primera edición cuenta con el patrocinio de CANTV, estará a la venta en las principales librerías y discotiendas del país

Fuente: Analitica

Boriz Izaguirre, reedición de su novela "El vuelo de los avestruces",

Comunicador y showman el venezolano Boris Izaguirre, que triunfa en la televisión española, presentó ayer la reedición de su primera novela "El vuelo de los avestruces", editada en 1991 y protagonizada por un enano homosexual.

El famoso presentador de televisión dijo a los periodistas que cuando termina un libro "es como si una piel inmensa se desprendiera de mí", y esto es lo que ocurrió en 1991 con esta obra, que su autor ha calificado como una narración de aventuras, un "Huckleberry Finn caribeño".
Tras subrayar que se encuentra en el mejor momento de su vida, después de cumplir los 40 años en septiembre y casarse con su novio Rubén en febrero, el presentador con Ana García Siñeríz del programa "Channel número 4" ha defendido la vigencia del título del libro como metáfora de que lo "imposible es lo que cuenta".
A su juicio, en la obra hay un retrato de la Caracas de finales de los ochenta y principios de los noventa, "con personajes marginales, más allá de la periferia del poder y del dinero, que, sin embargo, consiguen penetrar en ese mundo, igual como ha pasado después con el 'chavismo' que ha cambiado las reglas del juego, para bien o para mal en Venezuela".

Entiende Izaguirre que forma parte de una nueva generación de autores suramericanos, con el ya fallecido escritor chileno Roberto Bolaños o con el peruano Jaime Bayly, que "nos quisimos separar de Macondo", en referencia al colombiano García Márquez, y apostaron para que "el inmenso realismo mágico pudiera dar espacio a otro tipo de fantasmas, aunque al final uno termina conciliando ambos mundos y es el mismo hecho de escribir lo que nos aporta una mayor felicidad a todos".
Respecto a sus proyectos literarios, dijo que ahora el programa "Channel número 4" le absorbe casi todo su tiempo, aunque no descarta en un futuro próximo escribir un libro que tuviera que ver con el concurso de "Miss Venezuela", uno de los "rasgos culturales" más importantes de su país de origen.


Boris Izaguirre, que se ha definido a sí mismo como "frívolo, inteligente y desmesurado", ha publicado hasta el momento, además de "El vuelo de los avestruces", las novelas "Azul petróleo" y "1965", y es autor de los ensayos "Morir de glamour", "Verdades alteradas", "Fetiche" y "El armario secreto de Hitchcock".

Fuente: El Aragueño

martes, marzo 28, 2006

Claudia Olaiz, prima ballerina

La barquisimetana Claudia Olaiz ha formado parte de prestigiosas compañías como el Ballet de Cámara
de Venezuela y el Ballet Contemporáneo de Caracas. Actualmente integra el staff del Ballet Teresa Carreño como bailarina principal en los montajes clásicos y neoclásicos, de la mano de numerosos coreógrafos nacionales e internacionales
Xiomary Urbáez
Fotos: Héctor Andrés Segura.




Fuente: El Informador

lunes, marzo 27, 2006

Ruta artesanal en Margarita

En cualquier parte de la isla de Margarita se encuentra excelente artesanía, muy tradicional o bastante original.


Fácilmente puede pasar horas avanzando apenas unos cientos de metros a la vez debido a las numerosas e interesantes paradas, donde no sólo se vende artesanía y obras de arte, sino también donde trabajan los artistas. Sin duda, el poder hablar con ellos mismos, enriquecerá su visión, dándole la posibilidad de tener un conocimiento más profundo sobre sus técnicas, los pensamientos detrás de los temas, sus experiencias.


La Caracola


El Taller Caracola es fundado por Anne-Marie Herrera en 1994, en sus comienzos Caracola era un taller pequeño, casero, donde se realizaban rompecabezas de madera para regalos familiares.
Con el pasar del tiempo, Anne-Marie se traslada al estado Lara, propiamente a la Ruta Artesanal de agua Viva, lugar donde fue especializando sus técnicas, incorporando nuevos diseños a su trabajo y haciendo de este su único oficio. Hoy día mantiene su taller artesanal en la Isla de Margarita.

Arte Senges Galería-Taller (0295-808.7022, http://www.artesenges.com/; lunes-sábado 10am-12m, 1-5pm), en el sector El Salado, de William Senges Castillo.

Ha sido un artista autodidacta. Gracias a su instinto innato para el balance de colores y formas, junto con ideas propias no influenciadas, ha desarrollado su propia manera de expresión original.



La Jota Margariteña conforma la expresión de un grupo de artesanos ubicados en Juan Griego.

Fuente: El Universal

Quesos con calidad de exportación

Los quesos, ya sean de leche de vaca o de cabra, son protagonistas en la mesa del venezolana, acompañantes ideales no sólo de la arepa sino también innumerables de platos típicos. La variedad de los sabores depende de la temperatura y la aridez que caracterizan a algunas zonas donde pasta el ganado; se pueden encontrar desde los más suaves y los más fuertes, pasando por los frescos y madurados, hasta llegar a los cremosos y los de untar.



Estampas Larense decidió mostrar a los lectores una ruta para obtener quesos elaborados artesanalmente y con calidad de exportación. Si bien es cierto que la mayor producción es la del municipio Torres del Estado Lara, también otras jurisdicciones tienen grandes potencialidades para esta industria que, aunque nueva para algunos, se perfila como protagonista entre las que tradicionalmente han identificado a Lara en Venezuela y el mundo.

Los derivados de la leche de Lara gozan de una excelente y bien merecida reputación; los de Carora tienen reconocimiento internacional, pero cada día se suman nuevos productos procedentes de otros municipios como Iribarren, Morán y Urdaneta. Recorra con nosotros algunas interesantes opciones que ofrece esta tierra en materia de lácteos.

Xiomary Urbáez. Fotos: Héctor Andrés Segura


Elida Peña y su granja caprina

La granja de Elida Peña es la unidad caprina modelo de Venezuela que sirve como lugar de pasantías para estudiantes de la UCLA (Universidad de Los Andes) y de estados como Aragua, Yaracuy y Táchira. Su experiencia ha sido motivo de estudio para especialistas de Japón, España y Estados Unidos.
Todo un éxito el de esta mujer de 48 años que sólo llegó a sexto grado, en un oficio heredado de sus padres y en el que ahora participa toda su familia; es decir su esposo, sus seis hijos y hasta sus amigos más cercanos. En la granja situada en el caserío Simara, cerca de Bobare, municipio Iribarren, cruza cabras criollas con canarias, como el Alpino Francés, Canario Majorero y Canario Maguape de La Mancha para lograr un lote de animales que dan entre cuatro y cinco litros de leche diarios cada uno.
Sorprende el verdor del terreno en medio de tanta aridez y es que después de muchos esfuerzos consiguieron perforar un pozo que trajo consigo el agua bendita, que sumada a la mezcla de excremento de la cabra con lombriz roja californiana, ha restaurado el suelo desértico de las tres hectáreas.
Se destacan por las ganas de aprender, razón por la cual experimentaron con la producción de quesos. Ahora presentan al consumidor una opción que se distingue por la higiene, la delicada presentación y, por supuesto, los exquisitos sabores. Quesos madurados, aliñados con orégano y pimienta, con zanahoria, con concentrado de cilantro, ricotta con y sin sal, pueden ser adquiridos en el mismo lugar de la producción o a través de su teléfono.

Elida Peña. Caserío Simara, vía a Bobare, Iribarren. Telf.: (0253) 514.7367.

En Carora
“Carora es un pueblo que ha hecho su propia historia”, explica la voz conocedora de Pedro Claver Herrera, director del diario El Caroreño, y continúa, “a los godos no se les puede juzgar porque han dado mucho. Cuando a principios del siglo XX en Barquisimeto no había central telefónica, telégrafo o acueducto ya aquí existían los tres, en una verdadera muestra de autogestión”.
Lo cierto es que en la actualidad el rostro de la ciudad se muestra hospitalario, los zaguanes de las hermosas casas permanecen abiertos para invitar a comer y beber a los extraños. Existen entonces muchas razones para aventurarse en la árida tierra que tantos intelectuales ha dado a Venezuela. Los quesos, el hermoso casco histórico, una visita guiada a Bodegas Pomar y la comida son sólo algunas de ellas. La personalidad del caroreño se refleja en sus gustos por
el abundante comer, la sencillez de los platos, los sabores especiales y las raras combinaciones a las que se atreven.
Al mediodía, cuando el cuerpo se lo pida, le sugerimos visitar el restaurante de Cirilo “el Negro” Urriola, donde él mismo, con la ayuda de su hijo, sirve la comida en mesitas con manteles rojos y verdes, para que se complazca con un menú de auténtico sabor larense. Deguste el plato emblemático de la zona, la tostada caroreña, compuesta de dos arepas rellenas de queso, refritas y cubiertas con queso rallado y suero, acompañadas con caraotas refritas y, si así lo desea, con el agregado de otros contornos como los chicharrones, pata e’ grillo, ensalada de aguacate, papas fritas y, en lugar de suero, un baño de salsa rosada. ¡Todo a su gusto y “perfectamente ligero”!

Lácteos Carora. Avenida 14 de febrero, Sector Lito Arena. Telf.: (0252) 421.9834.

Comercial Daherca de Carora

De las ganaderías de Bachaquero, en el Zulia, sale la leche que luego se procesa en la quesera familiar. Lisyani Penzo, encargada de Comercial Daherca, dice que los identifica el queso Palmicón. La presentación es un enorme bloque cuadrado que una vez moldeado, es guardado en las cavas del local para ser distribuido en la región capital.

“Nuestro queso no se vende en el estado, lo sacamos a la capital porque tiene mayor demanda”, explica Penzo.
El sabor de este producto lácteo —ideal para rallar— es muy similar al conocido Churuguara, pero de textura más blanda.

Comercial Daherca de Carora. Calle José Luis Andrade entre Bolívar y Lara. Telf.: (0252) 421.1438.

Lácteos El Campesino
El producto estrella de Lácteos El Campesino es un suero particularmente ácido y poco comercial (no apto para todos los paladares) que se produce en las ásperas y calientes tierras de Carora.
“Productores amigos elaboran el queso; al residuo que queda se le llama suero verde, esta materia se coloca en barriles de madera con leche y sal para reposar por tres días”, explica David Díaz, gerente del negocio. Y continúa: “Le quitan una especie de tapa al barril y va desuerando hasta volverse una masa más espesa. La diferencia con otros es que es más ácido, grumoso y grasoso”. Es un suero absolutamente artesanal, cuya producción es escasa, en el local lo expenden directamente del barril que lo contiene.

Lácteos El Campesino. Calle Carabobo entre calles José Luis Andrade y Avenida 14 de febrero. Telf.: (0252) 421.3825. Carora.

La experiencia de Morán

En el municipio Morán existe la red de caprinos y ovinos de la cual se han beneficiado activamente 59 productores y, de forma indirecta, otros de la localidad y la región, además de la empresa privada y los miembros de las cooperativas. La red promueve la capacitación general en áreas de manejo de rebaño, elaboración de abono a través de estiércol de animales, procesamiento y fabricación de productos lácteos, elaboración de chorichivos, marca registrada y cooperativismo.
Fuente: Fundacion para el desarrollo y la ciencia y la tecnologia del estado Lara (Fundacite).

De las prensas de Totoremo
El valle de Moroturo, en el municipio Urdaneta, tiene 70.000 hectáreas donde hasta hace 20 años había una producción casi exclusiva de cereales (maíz y sorgo).
En esta dinámica zona actualmente se desarrolla una ganadería bien fundamentada en la que la producción láctea va en ascenso.
En la finca Totoremo, de Edie Ocanto, ubicada en los límites del municipio Urdaneta con el Estado Yaracuy, las 170 hectáreas de terreno albergan 30 animales de cuyo ordeño diario se consiguen 180 litros de leche, con los cuales se obtiene el queso de Moroturo, un bloque duro de 15 kilogramos, de buena prensa y fino corte, cuyo sabor simplón es altamente solicitado por aquellos a quienes no les conviene el consumo de sal.
El proceso implica el ordeño, colado y calentamiento de la leche, además de mucha paciencia para obtener el cuajo, al que se le agrega un toque de sal. “Hay que tener tabaco en la vejiga para aguantar las vicisitudes de la naturaleza, la falta de políticas agrícolas y la incertidumbre que vive el sector campesino, pero mientras en el resto del país la producción decrece, aquí hemos aprendido a manejarnos con éxito en la adversidad”, relata Ocanto.
Su producto se puede adquirir directamente en Totoremo, y también en la calle 33 con carrera 33 de Barquisimeto.

Finca Totoremo. Carretera Las Guabinas, Municipio Urdaneta.
Telf.: (0251) 232.8607

Otras direcciones:

Lácteos Las Cumbres. Sector Las Palmitas. Carretera Lara-Zulia. Telf.: (0252)415.1256.

Lácteos El Campesino. Calle Carabobo entre calles José Luis Andrade y Avenida 14 de febrero. Telf.: (0252) 421.3825. Carora.

Lácteos Los Pinos. Sector Palmarito. Km. 82. Carretera Lara-Zulia La Baragueña. Telf.: (0252) 421.7029

Quesos La Haciendita. Telf.: 0414 524.7498. Lácteos San Jorge. Calle José Luis Andrade entre Carabobo y Lara


Fuente: El informador

Crema Paraíso está de vuelta

Han pasado 64 años desde que Adalberto Katz abrió el primer Crema Paraíso en Caracas.



30 locales de Crema Paraíso existieron en Caracas en los años 70. En los 80, fueron cerrando y sólo quedaron cuatro (El Paraíso, Santa Mónica, Bello Monte y San Bernardino). Ahora hay dos nuevos.

Seis décadas después, una nueva tienda del Centro Sambil rescata este icono con sus perros caliente Jumbo y sus emblemáticos helados. Luis Ernesto Rodríguez, Javier Ochoa e Ignacio Carrera solían visitar esta fuente de soda cuando eran pequeños. Por eso, decidieron abrir uno nuevo en un lugar estratégico, rendirle tributo a esta tradicional marca venezolana y darla a conocer entre los más jóvenes. Hace cuatro años, otros emprendedores apostaron por el revival abriendo uno en Guatire. Cada Crema Paraíso tiene un dueño diferente. A manera de concesión, la fábrica aporta el nombre y los productos.

La nueva tienda está en el Nivel Acuario del Sambil.

Fuente:
El Nacional Todo en Domingo - Domingo 26 de Marzo de 2006
Todo en Domingo/8

Lenar Acosta, clarinetista

Quince años atrás el joven Lenar Acosta jamás hubiera soñado con el presente que tiene hoy día. Gracias a la música, cuenta con una vida con "V" mayúscula, con una buena dosis de amor propio y con capacidad para hacer crecer a los demás.



Hace tiempo su historia fue otra: pandillero, muchacho problemático, un pasado oculto entre las calles caraqueñas que cuesta trabajo sacar a flote. Hoy muestra su rostro con todo el orgullo del ave fénix capaz de renacer de sus propias cenizas, y como clarinetista es integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, dirigida por Dietrich Paredes.
_¿Cuánto tiempo tienes con el clarinete?
_Siete años.
_¿Y tu edad actual?
_24 años.
_¿Con quiénes estudiaste?
_Comencé con Edgar Pronio y después que entré al Conservatorio Simón Bolívar, ingresé a la Cátedra Latinoamericana de Clarinete. Estoy tocando ahí siempre, con los mismos profesores, Valdemar Rodríguez, Edgar Pronio, Orlando Pimentel, Jorge Sánchez, Henry Crespo y Daniel Chacón.
_¿Viviste en el Instituto Nacional del Menor?
_Sí. Estuve allí en Los Chorros dos años y medio. Luego llegó el Sistema con el proyecto este de las orquestas, y me incorporé.
_¿Cómo te decidiste por el clarinete?
_Eso es lo que había.
_¿Qué hubieras preferido?
_Trompeta. Sí la quería tocar, pero ya no quedaba.
_¿Lo harías ahora?
_No, ya no. Ahora es el clarinete.
_¿Cómo era tu vida antes de la música?
_Un desastre. Era un caos. No tenía el concepto de estar tranquilo. Me la pasaba siempre en problemas. Tenía problemas de adicción, tenía problemas de conducta muy fuertes. Estuve en otros centros aparte de Los Chorros.
_¿De dónde eres?
_Soy de Caracas. Mi familia es de San Cristóbal. Mi mamá vive ahorita en San Cristóbal con mi hermano menor, mi hermana vive en Carapita donde yo vivía y mi hermano mayor en San Cristóbal.
_¿Cómo fue tu transformación con la música?
_Fue difícil, porque cambias. Fue una vuelta muy fuerte, pero muy buena, me siento a gusto.
_¿Qué fue lo que más te costó lograr?
_Dominar mi temperamento. Yo era muy violento, por todo, y creo que la música te enseña a ser muy pacífico, con todo, tener paciencia, control.
_¿Nunca habías pensado en hacer música?
_No. Me llamaba la atención y eso, pero como que uno está con esas juntas, no te permite más nada, sino seguir echando broma. Entonces como que nunca me propuse estudiar nada.
_¿Qué harás de ahora en adelante?
_Estoy ahorita en el Iudem, en la parte del propedéutico para ver si entro en carrera en septiembre, si Dios quiere; para hacer Ejecución Instrumental. También me gustaría estudiar dirección.
_¿Cómo descubriste esa vocación?
_Siempre me ha llamado la atención la dirección, pero nunca he tenido la oportunidad de estudiar, y para eso hay que estudiar mucho y las otras materias teóricas. Una vez que entre al Iudem y apruebe las materias, estudiaré un poco de dirección.
_Luego vendrá la maestría.
_No, por ahora el plan es ese. Ahora hay un proyecto, una beca que me dieron por el Sistema para ir a estudiar a Alemania luthería de órganos, instalación y ensamblaje para el órgano nuevo que tendrá nuestra sede nueva.
_¿Cuándo vas?
_Ya fui en septiembre, y ahora voy de nuevo.
_¿Serás el encargado de montar el órgano en el Centro Nacional de Música?
_Sí, estaría en el ensamblaje. Una vez que ellos no estén tendría que ser yo a la hora de que se dañe algo.
_¿Contarás con gente a tu cargo o gente por entrenar?
_Sí, esa es la idea, crear una escuela de luthería de órgano. Porque ya hay una escuela de lutehría de violín, de vientos y faltaría ésta.
_¿Eso te capacitará para fabricar órganos en Venezuela?
_No, solamente para restaurarlos y hacerles el mantenimiento. En Latinoamérica no hay quién haga ese trabajo.
_Podrías hacer la restauración de los otros órganos que están en Venezuela.
_Sí, exacto, esa es la idea en realidad.
_Además eres ebanista.
_Sí, estudié en el Instituto Alemán que había aquí, con un convenio con la embajada alemana. Allí me gradué como ebanista.
_¿Clarinetista solista?
_Sí, pero es una experiencia dura. Ahí es el sitio donde uno dice "se me enfría el guarapo, y no doy la talla". Me da muchísimo miedo. Muchos de mis compañeros me dicen "¿tú con miedo?", y sí, me pongo muy nervioso.
_¿Del repertorio qué te llama más la atención?
_Beethoven, Mozart, Brahms, son los que me gustan.
_¿Qué encuentras en ellos que te conmueven?
_A medida que voy tocando, que estudio cada pieza logro engranar parte de mi vida. Esa es la manera de verlo. Expreso lo que siento cuando los toco, es lo que trato de hacer.
_¿Y de música venezolana?
_Nunca he hecho nada. La otra vez Valdemar me dijo si no quería montar un grupo de música venezolana.
_¿Así como Alessandro García con Caracas Sincrónica?
_Sí, es un grupo muy bueno. Siempre que los escucho me quedan ganas de ponerme a tocar. Pero hace falta tener el tiempo para ensayar, y aquí siempre estamos full.

Fuente : EL Universal

Virginia Freites, una venezolana rescata tesoros

Virginia Freites, arquitecta venezolana radicada en Florencia (Italia), se convirtió en la restauradora del mobiliario de Sting y de los herederos del palacio Budini Gattai. En un mercado diferenciado, gana clientes como restauradora a domicilio.


La carrera de Virginia Freites se inició en el Instituto de Restauración de Florencia, hace 10 años. Se inscribió en uno de los programas de formación académica que auspiciaba el consulado de Italia, tras graduarse como arquitecto en la Universidad Central de Venezuela. Historia del arte, biología, carpintería; tratamiento y decoración de la madera, fueron objeto de estudio. En las tardes se iba a trabajar en las bottegue di restauro de Franco Giorgi y Pina Sassano (madera) y de Vasco Badini y Maximiliano Badini (dorado). Su presencia en esos talleres cabe atribuírsela a un ángel. “Sé de aprendices que pagaron para que les enseñaran”.
Las necesidades de un mercado demandante de actitudes diferentes, allanaron el camino para que Virginia Freites se instalara en una ermita adyacente a uno de los palacios más importantes de la Toscana italiana: el Palazzo Budini Gattai, que diseñara el arquitecto Ammanati, asociado, si cabe el término, a Brunelleschi, uno de los arquitectos más reconocidos del Renacimiento.
Los herederos del palacio son 13 hermanos –cuyo apellido menciona Dante Alighieri en La Divina Comedia–, descendientes de un secretario que trabajó para los Médicis.
La encomienda llegó de la mano de una arqueóloga suiza,que contactó a Freites para que restaurara el cuadro de una enorme pintura,cuyas dimensiones impedían que fuera extraído del palacio.
Los restauradores italianos no suelen aceptar encomiendas que los obligue a trabajar fuera de sus boteggui di restauro.
Sin proponérselo,Freites se convirtió en una restauradora a domicilio.
De hecho, entre abril y mayo, se traslada desde su casa, ubicada en San Nicolo, en un edificio de cuatro pisos construido en 1300, aledaño al puente Vecchio, hasta la ermita que le sirve de taller para restaurar obras que, indistintamente, pertenecen a la descendencia Budini Gattai. Es un trabajo inagotable.
“Me voy a morir y en mi segunda vida seguiré restaurando piezas de madera en esa ermita”, dijo Freites.
De boca en boca, entre marchantes de arte, anticuarios y coleccionistas, empezó a correr el nombre de Virginia Freites. Fue la arqueóloga suiza quien la puso en contacto con el arquitecto de Sting, el rockero británico, quien había roto una lámpara gemela de dos piezas de vidrio y decorada en oro. A partir de la pieza sobreviviente, una restauradora florentina, amiga de Freites, logró obtener un molde que le permitió vaciar la pieza. Freites se encargó del decorado en oro y en tres semanas, Sting tenía la lámpara en sus manos. “Hasta dónde sé, su mujer no se ha enterado de lo que ocurrió con la lámpara”.
se trabajo, pactado en 1.500 euros, le ganó la confianza del arquitecto de Sting, un belga que apenas habla italiano. A partir de ese momento, Freites se encarga del mantenimiento y la restauración de los muebles, unos victorianos y otros de procedencia asiática, que el cantante convertido al budismo, atesora en su palacio florentino. Los objetos que adquiere el agente del vocalista británico en subastas que tienen lugar en París,Venecia y Londres, son enviados a su castillo, ubicado en la Toscana, en el que, además, se produce vino y aceite de oliva. Allí,Virginia Freites restaura las piezas durante mayo y junio. En esa villa, precisamente, se filmó un video, en homenaje a las víctimas de los ataques terroristas del 11–S. Madonna suele pasar el invierno en las afueras de Florencia por cortesía de Sting.
En las propiedades aledañas a su palacio, que el cantante británico ha comprado progresivamente, el mobiliario, adquirido en Gran Bretaña o en Asia, requiere, igualmente, de mantenimiento o incluso de restauración. El encargo más reciente vino por recomendación del arquitecto belga. Se trata de un palacio adquirido por los herederos de los estudios Universal.
El trabajo apenas comienza.

Fuente: El Nacional Todo en Domingo - Domingo 26 de Marzo de 2006- Todo en Domingo/34

viernes, marzo 24, 2006

Renny Ottolina siempre el No. 1

En éste marzo de 2006 se cumplen 28 años de la desaparición física de este venezolano que contribuyó al adelanto de la televisión en Venezuela. Renny Ottolina fue el primer productor independiente de televisión que tuvo el país. No había estación de televisión que le pudiese pagar a este hombre su capacidad creativa. Su muerte seguirá siendo un misterio, lamentablemente sufrió un desgraciado accidente de aviación cuando iniciaba su campaña electoral para ser presidente del país. Su amplia cultura, aunada a su gran carisma, espontaneidad y creatividad, lo convirtieron en la voz más cotizada y con mayor credibilidad de la TV venezolana.


Renny inició su carrera en los medios como locutor de los noticiarios de Bolívar Films y, esporádicamente, se le escuchaba también leyendo cuñas detrás de los micrófonos de Radiodifusora Venezuela.

En la década de los años sesenta, Renny inicia el popular programa vespertino llamado "El Show de Renny", en el cual además de mostrarnos sus innatas cualidades como animador y entrevistador, la principal atracción del público era ver cómo promocionaba los productos que patrocinaban el espacio: bebidas achocolatas, cigarrillos, refrescos y productos de belleza eran también las estrellas del show. La gracia y la rapidez con que recomendaba los productos ocasionaba la popularidad inmediata de éstos.

A mediados de los años 70, Renny salió al aire con otro espacio llamado "Renny presenta..." , el cual se convirtió en muy poco tiempo en el programa más prestigioso de los domingos, y al igual que sus demás producciones, le ofrecía al público conocimientos y entretenimiento y mucha diversión. Por el desfilaron las mas brillantes luminarias del mundo.

El amor a su patria lo llevo a presentar micros de información y concientización para enseñarnos a ser mejores ciudadanos. Si, aún todos hablan como nos dijo ganado vacuno por desobedientes, por no respetar las señales de tránsito. O "El Planeta de Agua" durante la famosa Conferencia del Mar en el entonces recién inaugurado Parque Central de Caracas donde aprendimos de nuestras riquezas marinas. O la llegada del primer hombre a la luna narrada por Renny con sobriedad, o la ternura del cuento "El Angelito más pequeño".

Renny fue el pionero en ofrecer un espacio en donde se mezclaba la música, las noticias y la opinión. Su peculiar estilo le permitía combinar los elementos más disímiles manteniendo aún así la armonía.

Renaldo José Pinto, conocido por todos como Renny Ottolina, nació el 11 de diciembre de 1928 en Valencia, estado Carabobo, falleció el 16 de marzo de 1978, al estrellarse la avioneta en la que viajaba a la Isla de Margarita para exponer, en un acto público, sus ideales de una mejor Venezuela. La desaparición de Renny dejó una huella imborrable en su fiel audiencia y un enorme vacío en la televisión venezolana.

Fuente: RCTV

jueves, marzo 16, 2006

El arte del cumpleaños venezolano se internacionaliza

De buenas ideas y mucha creatividad surgen excelentes negocios, de eso puede hablar con propiedad Aura León, quien desde hace cinco años ha hecho del anime su modo de subsistencia y estableció la tienda denominada "Anime World". Todo comenzó cuando quería organizarle la fiesta a su pequeño hijo, en su búsqueda de detalles especiales se dio cuenta de que no había nada a su gusto, por lo que decidió elaborar ella los adornos.


Lo primero fue aprender la ténica y pensó que sería rentable comercializar su arte. Al principio comencé -dice- a distribuir al mayor, pero luego con la ayuda de mi hermana establecí un local con más cosas para vender también al detal.
Aura comenta que afortunadamente este negocio ha sido estable, dado que cuenta con una cartera de compradores fijos. "Tengo aproximadamente 60 personas que vienen por lo menos dos o tres veces al año a comprar de todo"
Destaca que siempre hay competencia, pero con unos son más fugaces que otros. Pero la calidad de su trabajo la ha hecho acreedora de un buen punto de ventas.
"Distribuimos a piñaterías y hacia Florida, España e Italia", siendo este último el de mayor demanda. Y es que gracias a la denominada publicidad de "boca en boca" ha conseguido compradores fuera de nuestras fronteras, aunque es a pequeña escala, significa un gran paso para esta emprendedora aragüeña.

Las piñatas van desde 50 hasta 80 centímetros y cuestan entre Bs. 12.000 y Bs. 23.000, sin embargo pueden variar de acuerdo a las exigencias del comprador.
Los chupeteros van desde Bs. 3.500 y los "bienvenidos a mi fiesta" parten desde Bs. 6.500 en adelante. Contactos a través del 0243-551.13.46.

Fuente: Revista Negocios, Diario El Aragueño






Elena Rojas con Honores en el Carnegie Hall de Nueva York.

El violín y la viola, dos exigentes instrumentos de cuerda y arco, son los medios expresivos de la venezolana Elena Rojas, quien luego de haberse forjado una intensa trayectoria a punta de disciplina y estudio, acaba de coronar sus éxitos debutando en el Carnegie Hall de Nueva York. Elena Rojas estuvo el pasado 5 de marzo como violista en la Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York, a sala llena. Contó con grandes ovaciones por parte del público y fue alabada por la crítica especializada.

El año pasado tomó la audición anual de Artists International Presentations, y se ganó uno de los segundos premios, que es un recital parcialmente financiado para hacer el NY City Debut Recital, que marca algo así como su presentación oficial en el mundo musical de la ciudad.

Reseña Biográfica

Elena Rojas, violinista y violista venezolana, es egresada del Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar – Venezuela. Obtuvo Licenciatura y Maestría en Ejecución en Queens College, New York, donde se graduó Summa cum Laude y fue alumna de Daniel Phillips. Estudió con Margaret Pardee (USA), Sergio Celis, Eduardo Cedeño y Kasimier Burek (Venezuela).

Integró la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar – Venezuela, participando en sus giras a Europa, Asia y América y en numerosas grabaciones de compositores Latinoamericanos para el sello Dorian Records. También fue concertino asistente de la Orquesta Jóvenes Arcos de Venezuela. Se ha desempeñado profesionalmente bajo la batuta de los Maestros de Eduardo Mata, Carl Saintclaire, Jaime Laredo, Alfredo Rugéles, Sung Kwak, Kery Lynn, Simón Blech, Theo Alcántara y otros.

Desde el 2002 ha desarrollado una activa carrera como violista en música de cámara, y ha dado recitales y conciertos solistas con orquesta, incluyendo dos presentaciones de la Concertante para Violín y Viola de Mozart, con la violinista Mihoko Tsuruta. En la actualidad, es la violista principal de Queensborough Symphony, y la violista del Io String Quartet.

En el 2006 sus compromisos incluyen conciertos como solista con Queensborugh Symphony, con la Orquesta Sinfónica Municipal de Olavarria en Argentina, recitales en Venezuela, Argentina y USA, y su recital debut en Weill Hall del Carnegie Hall, como una de los ganadores de los Special Presentations Awards de la 33ra Audición Anual de Artists International Presentations.

Fuente: El Universal

miércoles, marzo 15, 2006

Fanny Fuguet incia gira española de conciertos

Conciertos con repertorio venezolano y sudamericano Fanny Fuguet inicia a finales de marzo sus presentaciones en diferentes ciudades de la geografía española, de norte a sur, cantará acompañada de su inigualable voz con cuatro, guitarra e instrumentos indígenas.


Fanny recorre Venezuela cantando, inició el Ciclo Cultural del Museo Jesus Soto en Ciudad Bolívar con gran éxito y deleitó con cuatro conciertos en el Ateneo de Punto Fijo (Estado Falcón).

Fanny Fuguet es cantautora y poeta, directora y coordinadora de Centros de Educación Pre-escolar, quien combina en sus recitales charlas y talleres para niños, jóvenes y adultos, donde la plástica, la expresión corporal, teatral y literaria forman un todo.

lunes, marzo 13, 2006

Instituto Europeo del Pan, nacido en plena Caracas

En sus instalaciones enseñan a hacer cuarenta tipos distintos de masa que parten todas de una fórmula básica. Pero además, se invita a los aprendices a poner a volar su creatividad cuando, como “tesis de grado” que deben presentar en el último de los cuatro módulos que comprende el programa, preparan un pan de su propia inspiración. Mientras más original mejor, pero así mismo debe saber bien y cumplir con todas las características de un pan “con clase mundial”.
El Instituto Europeo del Pan tiene tres años de fundado. La idea de la dupla Laszlo Gyomrey-Merlí Rojas fue horneándose hasta que finalmente el producto salió para satisfacer una necesidad que se respiraba en el país. Se presentan como únicos en su especie por ofrecer un nivel de educación superior culinaria especializada exclusivamente en el pan y sus múltiples posibilidades.
Nacido en Venezuela pero de padres húngaros y habiendo vivido en ese país, Laszlo Gyomrey comenzó a inquietarse sobre el futuro del pan en tierras criollas al darse cuenta de que la mayoría de quienes lo fabrican aquí lo aprendieron de maestros panaderos que ya no viven, por lo que la tradición —a su entender— ha ido distorsionándose con una producción de inferior calidad. A propósito de esto, en la página web del instituto exponen lo siguiente:
“Venezuela es un país que ha tenido la dicha de conocer distintas variedades de panes europeos y del medio oriente. Entre los inmigrantes del siglo pasado muchos maestros llegaron de esas latitudes produciendo excelentes panes de Francia, Portugal, Italia, España, etcétera. A esta cultura panadera se une la autóctona venezolana representada por los espectaculares panes andinos, de oriente y de los llanos...”.
Paso seguido, se preguntan “A pesar de esta bella tradición, ¿dónde podemos comprar un crujiente pan francés como lo fue el pan de a locha hace 25 años, o un buen pan de ajo o simplemente un exquisito golfeado? Son contadas las panaderías que producen pan de alta calidad. Y por otro lado, ¿cuánta variedad de panes elaborados con masas distintas ofrece la panadería de su vecindario, tres, cinco, acaso ocho?”.

INGENIO CON LEVADURA
“Como mis gustos resultan tan especiales, sería injusto hablar de algún pan en particular que hayan hecho los alumnos, porque la verdad es que todos son interesantes. Pero recuerdo, por ejemplo, uno hecho de auyama con relleno de papa dulce que resultó una completa delicia. También como tesis de grado presentaron una vez un pan de asado negro y otro de pabellón; este último consistió en preparar la masa con caraotas y arroz, rellenándola después con tajadas y carne desmechada. También se hizo uno de hallaca, en el que estaban todos los ingredientes de este plato exceptuando el guiso, pero que sabía tal cual. En fin, la creatividad es inmensa, puesto que a las técnicas que nosotros damos se le suma el ingenio de cada quien, creándose así maravillas”. Carmen Flores, profesora

PARA HACERSE CHEF
El programa para convertirse en chef panadero del Iepan está estructurado en cuatro módulos más pasantía, cada uno con duración de una semana, con asistencia de lunes a viernes, en los horarios de 7:30 am a 1:00 o de 1:30 a 7:00 pm. Un segundo plan para graduar —en este caso a maestros panaderos— se ofrece los sábados y domingos, de 8:00 am a 4:00 pm, durante cuatro fines de semana.
CoordenadasInstituto Europeo del Pan: Avenida Buenos Aires con Andrés Bello, edificio Kontiki, local PB, Los Caobos, Caracas. Telf.: 0212-415.5333. Fax: 0212-794.1558. www.iepan.com

Fuente: Revista Estampas

Alirio Díaz, un maestro mundial de la guitarra

“Prestigioso guitarrista clásico internacional"
No sucede con cualquier música, casi con ninguna. Aquella que salía de la guitarra de Alirio Díaz, de cada cuerda que rozaban sus larguísimos dedos, en una especie de entrega hipnótica, llenaba de un aura inexplicable toda la casona colonial que habita en Carora. Producía una especie de adormecimiento, como si la sangre se hubiese congelado y a la vez estallara en hormigueos, algo que sólo se parece a la sensación de estar enamorado. Eso, indescriptible, tuvo respuesta en lo que él más tarde definió como “el placer del sonido”.

“Antes de nacer ya sabía que iba a ser guitarrista, por mi abuelo materno, Cruz María Leal. De él heredé el instrumento y, lo más importante, la sangre de músico”.
Su casa de Carora (Estado Lara, Venezuela), asegura que viene desde la Colonia. Vascos, españoles y canarios marcaron una Venezuela musical y, por supuesto, una cuna larense de virtuosos, como Rodrigo Riera. “No porque sea caroreño, pero en él emergía ese don de los genios”, defiende. “También tenemos la fortuna de contar con muchos poetas y la poesía es hermana de la música”, agrega.
En ese ambiente, en La Candelaria, un caserío de La Otra Banda, a 30 kilómetros de Carora, a los ocho años ya tocaba la guitarra. A esa edad se produjo un momento memorable en su vida. El escenario era la pulpería La Felicidad, de su papá Pompilio Díaz. “Interpreté un par de canciones. Mi hermano Fulvio me acompañó en la guitarra, entre los presentes dijeron: ‘Ese muchachito canta tan bonito, en estos cardonales ¿cómo es posible?, pero es que no sólo canta bonito sino que tiene buena dicción’. Yo no sabía qué era eso, busqué un diccionario viejo que tenía para ver qué habían querido decir. Hoy lo recuerdo como uno de los mejores piropos que he recibido”.
Dos patrias, un corazón
Al guitarrista le sobran reconocimientos para sus guías. De La Candelaria fue a Trujillo donde estudió con Laudelino Mejías. Se formó en la Escuela Superior de Música de Caracas con Raúl Borges, estudió composición con Vicente Emilio Sojo e historia y estética de la música con Juan Bautista Plaza. Recuerda especialmente a Antonio Lauro y al indígena paraguayo Mangarelli. Llegada la hora de romper fronteras, a los 27 años ingresó al Real Conservatorio de Música de Madrid, recibió clases de Regino Sanz de la Maza y Andrés Segovia en la Academia Chiggiana, pasó a ser asistente de sus maestros y después titular de cátedra. Comenzó a recorrer los escenarios internacionales más privilegiados.
“Después de tanto viajar me enamoré de Italia y la hice mi segunda patria, allí encontré la misma luna de Carora, pero sin las serenatas (risas). Nápoles, una de las cunas de la música, es la ciudad más latinoamericana de Europa. Su entrega y aportes lo hizo ciudadano honorario de Alejandría. En 1987 la OEA le otorgó el Premio Interamericano de Música.
Tanto mundo recorrido, “el amor a la ciudad, esa devoción y cariño”, le hicieron volver al punto de origen, a la tierra que lo alumbró el 12 de noviembre de 1923. La percibe y se la bebe paso a paso cada mañana, recorre sus calles adoquinadas, su zona colonial, sus templos. “Amo a Carora, su arquitectura, está cada vez más bella”. La disfruta también en la mesa: “Me encantan el queso criollo, la mantequilla y la sangría caroreña”.
A usted se le considera un genio
“Es un piropo simplemente, muy bello”.
¿Cómo recibe el concurso internacional de guitarra Alirio Díaz?
“Es un homenaje que agradezco de corazón, atrae a guitarristas de muchas partes del mundo, latinoamericanos, japoneses, hasta de países árabes... Yo nací con la vocación de enseñar, no sólo soy guitarrista y compositor”.
¿Cómo observa el movimiento musical en Venezuela?
“Hay una evolución muy positiva y bien encaminada, orquestas sinfónicas, de cámara...”.
¿Qué piensa de la música que invade la radio: “Dame más gasolina”, “Tú eres mi cachorrita”?
“No pienso, no pienso...”.
¿El primer amor?
“Mi primer amor fue la guitarra. La música es amor, la belleza de la mujer es musa, no se puede hacer música sin inspiración”.
¿Ha tenido muchas musas?
“¡No tantas como yo quería! (risas)”.
¿Cómo es su relación con la guitarra?
“Es el instrumento más humano, canta, transmite la melodía, el placer de la armonía, la belleza de un acompañamiento. La acaricio todos los días, siempre, le digo: ¡mi amor, no me regañes!. Se pone nerviosa y me pone nervioso a mí también. A veces peleamos, me da un pescozón y yo le doy uno también”.
¿Es en broma o en serio?
“Puede ser en broma y también en serio”.
Un año magistral
Dictará clases magistrales para avanzados en la Escuela de Música Juancho Querales, de Carora, institución que él preside.
Consolidará la casa-museo Alirio Díaz donde muestra su colección de instrumentos cordófonos (entre ellos el arpa del Indio Figueredo), obras de arte, piezas líticas y cerámicas recolectadas por él, objetos de usos y costumbres (incluyendo cuerdas para guitarras de tripas de chivo como las que hacía su mamá).
El lugar también acoge el centro de documentación e investigación con su archivo musical, audiovisual, epistolar, partituras impresas y manuscritas, carteles, fotografías y hemerografía.
En el marco del concurso internacional inaugurarán la biblioteca que recoge obras que considera fundamentales, su producción literaria, que además contiene su autobiografía, Al divisar el humo de la aldea nativa.
Confidencias
“El reconocimiento alcanzado en Europa me exigió etiqueta. Los comportamientos sociales son importantes. Yo tuve que aprender a comer, lo hacía como en La Candelaria, agarraba la cuchara así (describe una maniobra que arropa todo el mango del utensilio, y ríe con ganas). Una novia, María Josefina Tejeras, me enseñó el Manual de Urbanidad y Buenas Maneras, me dijo: No comas así, agarra los cubiertos así... (risas).
Me casé con una criolla italiana, Consolina. Con ella tuve mis cuatro hijos: Senio Alirio, (nombre que recuerda al hijo de Remo, fundador de Roma), quien también es músico y compositor; María Isabel, directora de la fundación Alirio Díaz, Josefa y Tibisay, virtuosa de la flauta. “Cuando fui a bautizar a Tibisay el sacerdote me preguntó por qué no le ponía un nombre bíblico. Le respondí que en Venezuela hay una santa llamada Tibisay, era mentira, es el nombre de una princesa india”.

Fuente
[El Informador]

Venezuela premiada con Gourmand World

Dos libros venezolanos obtuvieron sendos premios de los Gourmand World Cookbook Awards: Historia de la caña de José Angel Rodríguez y Diccionario de cocina venezolana de Rafael Cartay.



Mientras que el de la caña fue premiado como "Mejor libro de licores" en lengua castellana de Latinoamérica. Esto implica que competirá con el resto de los finalistas en la misma categoría por "El mejor del mundo", en un acto de premiación que se realizará en Kuala Lumpur, Malasia, del 17 al 21 de mayo del 2006.

Rodríguez tardó quince años en completar su libro. Allí registra "unos 120 tipos de rones, diferenciados por las áreas de producción, las barricas". El Diccionario de Cartay, recibió el "Special Award of Jury" o mención especial del jurado "que reconoce la creatividad del autor y la iniciativa del sello editorial que apoya este emprendimiento".
Entre diez y doce años tuvo Cartay para hacer su diccionario, pero "lo difícil fue el trabajo de campo. Tuvo que leer muchísimo, revisar la literatura de los siglos XIX, XX, los platos en la literatura venezolana. Es un proyecto que me interesa, porque tiene que ver con la vida misma".
La organización del premio, a través de su sitio en Internet (www.cookbookfair.com) señala que "la calidad de los libros de cocina en América Latina es sorprendentemente alto. Hay una excelente investigación en historia culinaria y buenos libros de chefs. Hay maravillosos libros sobre temas específicos".
De acuerdo con la información dada por la casa editorial de los ganadores, Alfadil, estos libros compitieron "con más de 4 mil libros de 65 países y 40 lenguas diferentes".

Fuente: El Universal

El sexteto zuliano Voz Veis cerrará su gira “Vas”

Caracas se vestirá de gala el próximo 18 de marzo para darse cita en los espacios del Teatro Teresa Carreño y acompañar al sexteto zuliano Voz Veis, quienes luego de llevar por distintas ciudades su exitosa gira “Vas”, ofrecerán un inolvidable concierto con motivo de su cierre.

Por: Verónica Villarroel
Fotos: Egdamer Toro
Los seis integrantes de la agrupación se estarán presentando en la Sala Ríos Reyna, para junto a sus seguidores dar cierre a esta importante gira, la misma que les ha permitido promocionar su última producción discográfica “Vas”.


Fuente:
Sinflas

Eduardo Arias Nath, director venezolano que rueda bajo la mirada de la 20th Century Fox


En rodaje: Elipsis
El pasado 19 de febrero, la noticia sorprendió a los amantes del séptimo arte nacional. Un cable de la agencia de noticias AP tituló: “Joven cineasta venezolano a punto de cumplir un sueño”. Más adelante, reseñó: “Eduardo Arias Nath, de 30 años, dirige su primer largometraje. El guión gustó tanto a la 20th Century Fox que distribuirá la cinta en América Latina”.
Así, Eduardo Arias Nath, finalmente, creyó que el proyecto que había gestado por más de 10 años tendría fecha de estreno y un contrato de distribución.



El perfil
Eduardo Arias Nath nació en Caracas el 11 de enero de 1976. Estudió en la Universidad Católica Andrés Bello y realizó un postgrado en la Universidad de Nueva York de leyes de la industria del entretenimiento. Trabajó como consultor jurídico de MTV y Nickelodeon Latinoamérica. En enero de 2000, fundó, junto con sus hermanos, la empresa Tokenzone, que ofrece servicios de promoción y mercadeo a los grandes estudios de Hollywood. Time Warner, MGM, Viacom, MTV Networks, Fox Kids, Miramax Film y Discovery Channel son algunos de sus más famosos clientes. Tras el éxito de su cortometraje White and black, presentado en el Festival de Cine de Venecia, 20th Century Fox distribuirá en América Latina su primer largometraje. Bajo la producción de Anthropolitan Films, Elipsis se rodará en Caracas. Arias Nath, de 30 años, escribió, produce y dirige su ópera prima.


La historia de dos amigos cuyas decisiones pueden conducirlos por senderos inesperados y un importante cartel de actores venezolanos e internacionales se unen para dar vida al primer largometraje de Eduardo Arias-Nath. Bajo el nombre Elipsis, título que alude a los puntos suspensivos, la cinta rodada con cámaras de alta definición busca, según Arias-Nath, "revelar una historia de relaciones humanas entre personajes de ocupación variada. La magia del cine es no saber mucho sino que el espectador vea la historia y poco a poco descubra el final. Sólo puedo adelantar que Elipsis trata de todas las ironías que suceden en la vida y cómo cada persona, a través de sus decisiones, va creando su propio camino".

Elenco latinoamericano y modernos equipos forman parte de la apuesta del realizador

Edgar Ramírez, quien comparte roles con Gaby Espino, Jean Paul Leroux, Christina Dieckman, Erich Wildpret, Marisa Román, Dimas González, Ludwig Pineda y un elenco foráneo encabezado por Aragón (México), Seu Jorge (Brasil) y los colombianos Rafael Uribe y Alvaro Bayona.

La historia, que combina los géneros drama y acción, comenzó a rodarse en diversas locaciones caraqueñas el pasado mes de enero pero tardó once meses en tomar cuerpo. "Pasamos por un largo proceso, la selección del casting y concretar el elenco, darle forma al proyecto", refirió AriasNath, quien además de fungir como director escribió el guión de Elipsis hace once años mientras viajaba por Europa.

Fuente:

Revista Galerías

El Universal

Libro “Curso Elemental de Cuatro”

Concebido y escrito por Bolivia Colmenares de Nanetti luego de dos años de haber iniciado este proyecto, la autora de la obra, también abrirá las actividades de la Escuela de Cuatro “Cam-bur-pin-tón” en Barquisimeto.
El libro puede ayudar a difundir el uso de instrumento de cuerdas tanto en la comunidad como en los centros educativos, pues su contenido pedagógico puede integrarse a todas las áreas. El cuatro es un instrumento, cuya presencia abarca todo el territorio nacional y su aprendizaje es motivo de interés para personas de todas las edades: niños, jóvenes y adultos.

Fuente: El Informador

Angel Sánchez, en la alfombra roja del Oscar 2006

Angel Sánchez el venezolano que asciende peldaños en la moda internacional confiesa que "estar en la alfombra roja no lo es todo"
Vistió a Sandra Bullock para la entrega del Oscar 2006 pero su objetivo no es vestir estrellas sino que sus trajes se vean en las fiestas. Afirma que no ha tocado el cielo porque el camino es largo y cada vez se exige más

Angel Sánchez tiene su base de operaciones en la Séptima Avenida de Nueva York, y según sus propias palabras ha crecido en este último año. Sin embargo no ha descuidado el terruño propio. Esta semana estuvo en su atelier caraqueño, donde los espera un equipo que trabaja silenciosamente.
Su nombre estuvo en la alfombra roja de la entrega del Oscar, por lo que recibió un baño de fama que se propone aprovechar al máximo.
Siempre había soñado con ver uno de mis diseños en la entrega del Oscar porque lo ven millones de personas y combina la alta moda con la celebridad. Esto tuvo sus preámbulos con el traje de novia de Sandra Bullock y el de Eva Longoria para los Emmy. Además del de Sandra había otros dos vestidos míos de la colección primavera-verano, uno lo llevó Kate Capshaw.
Al verte al lado de nombres como Valentino y Versace le entra a uno como un friíto porque también te encuentras expuesto a todas las críticas. Realmente es un momento muy especial.

Con Sandra he querido crear una relación con mi imagen y ella, quien me lo hizo sentir así cuando le hice su vestido de novia, pues me dijo: "Angel, yo no sólo me estoy casando con un traje tuyo sino que me estoy casando con tu imagen". Pero eso no era suficiente. No sabía si iba a usar uno de mis vestidos.

Nos entrevistamos dos veces, en Nueva Orleans, donde filmó Crash y en Los Angeles. Le presenté tres opciones. El azul marino, estructural y atemporal, que fue el que eligió. Uno blanco y negro que llamo Audrey Hepburn y otro que era el que yo esperaba porque la línea más reveladora y por el color naranja. Cuando la vi en la televisión me sorprendió y me emocioné.

Mi carrera no queda allí porque no me voy a basar en este tipo de eventos, pero es un apoyo pues mi nombre gracias a ese vestido estará en el tapete durante meses. Tengo que seguir trabajando duro. Quiero que mis trajes sigan vendiéndose como hasta hora.

Fuente: Diario El Universal

Universidad Católica Andrés Bello premiada en Harvard

La delegación de 17 estudiantes del Núcleo Guayana de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB-Guayana, que participó en el Modelo Nacional de las Naciones Unidas de la Universidad de Harvard en Boston, obtuvo un reconocimiento de los organizadores. Mayleth Villafaña fue galardonada por su "participación sobresaliente" en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), lo que despertó una reacción "bastante efusiva" como lo describieron sus propios compañeros.


Los integrantes del grupo asistente a la 52º edición de Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de Harvard, llevado a cabo entre el 16 al 19 de febrero, fueron José Alfonso Rodríguez, Pedro Rojas, Sanna Hussein, César Peraza, Mayleth Villafaña, Simón Valencia, Mónica Colina, Alessandro D'auria, Angelo Nigro, Ana Farías, Verónica López, Teodoro Cansen, Javier Lezcano, César Noriega, Alejandro Sánchez, María Amigo y Susana Briceño, guiados por los profesores Aiskel Andrade y Ernesto Galíndez.

El merecido premio

Después de cinco excelentes participaciones en el modelo de la Universidad de Harvard, finalmente los estudiantes de UCAB Guayana se regresan con un premio en manos.
Mayleth Villafaña fue galardonada por su "participación sobresaliente" en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), lo que despertó una reacción "bastante efusiva" como le describieron sus propios compañeros.

Fuente: Correo del Caroní

viernes, marzo 10, 2006

Zapata le buscó el quinto pie al gato

La novedosa muestra individual de Pedro León Zapata titulada “Los 5 pies del gato”.

Este gran pintor y caricaturista venezolano muestra esta nueva propuesta que debe su nombre a la debilidad de Zapata por los felinos caseros y a que su esposa le molesta que hable de patas y no de pies.
Al hacerse referencia al cambio del refrán “las cinco patas del gato” a “Los 5 pies del gato”- como se titula la exposición- el artista explicó “ Es justo que nombre de este modo a sus extremidades, porque son gatos vinculados a la cultura, son gatos tan cultos, con amistades tan elevadas como esas que los acompañan en mis cuadros, que uno no les puede decir patas a sus pies”.


Los óleos y acrílicos del taller de Zapata dieron cabida en esta oportunidad a los gatos con los que vive el caricaturista, a quien conquistaron con su gracia y su belleza integral e indómita, consiguiendo así ser esbozados junto a los personajes que el artista admira y los objetos entrañables que llenan los espacios de su casa.
Gatos protagonistas o simplemente asomados invitan desde los 32 lienzos que conforman esta original exposición a buscarle el quinto pie a la pintura de Zapata

Fuente: Sinflash

jueves, marzo 09, 2006

Con éxito culminó la Schola Cantorum de Venezuela

La SCV fue ovacionada en cada uno de los conciertos que ofreció, aplausos que en el Lincoln Center fueron acompañados por una gran bandera de Venezuela que ondeaba entre el público. La agrupación coral, que dirige María Guinand, dejó una vez más en alto el nombre de nuestro país al interpretar la obra que en el año 2002 le valió una nominación al Premio Grammy: La Pasión según San Marcos, del compositor argentino Oswaldo Golijov.



Siete conciertos con entradas agotadas en cuatro de las más prestigiosas salas del mundo y excelentes comentarios por parte de la crítica, son el balance de esta gira que le brindó a la Schola Cantorum de Venezuela (SCV), la oportunidad de mostrar sus aptitudes en escenarios como el Alice Hall de la Universidad de Emory en Atlanta, el Rose Theater en el Lincoln Center de New York, la Gran Sala del Barbican Center en Londres y la Casa da Musica en Oporto.
Con este tour, se abrieron las puertas para la cristalización de nuevos proyectos, como son la grabación de La Pasión según San Marcos, de Golijov para la Deutsche Gramophone, bajo la producción del ganador del Globo de Oro y del Oscar 2006, Gustavo Santaolalla, la cual se llevará a cabo en Caracas durante el mes de mayo.
Con este tour, se abrieron las puertas para la cristalización de nuevos proyectos, como son la grabación de La Pasión según San Marcos, de Golijov para la Deutsche Gramophone, bajo la producción del ganador del Globo de Oro y del Oscar 2006, Gustavo Santaolalla, la cual se llevará a cabo en Caracas durante el mes de mayo

Fuente: Diario El Mundo




Enrico Armas lleva el trópico a París

La obra del venezolano Enrico Armas vuelve durante un mes a la Galería Meyer Zafra de París, ubicada en el circuito Le Marais, donde inaugura una muestra con sus recientes creaciones el próximo jueves 16 de marzo.

Desde muy joven, Enrico Armas ha hecho de la escultura en el sentido más amplio del término y en el más tradicional, su modo de expresión privilegiado. También es dibujante, pintor, grabador, fotógrafo y en algunos casos creador de piezas efímeras, casi conceptuales. Y decir que es ante todo escultor, más que dibujante o creador en otros medios, tampoco cuenta de su relación con la escultura, pues no se trata sólo de un asunto cuantitativo. Es algo mas definitorio.

La versatilidad lo define. Sirve de hilo conductor para acercarse a una obra compleja, que ha llegado a sofisticadas alianzas de temáticas, materiales y tratamientos, atmósferas y reminiscencias. Alianzas que asimismo unen sus esculturas entre sí y con sus otros modos de expresión. En lo bidimensional como en lo tridimensional, Armas traspasa continuamente las fronteras entre los géneros figurativos y abstractos, categorías que él atribuye a volver cada vez más borrosas, artificiales, y al fin, inútiles.

Colores y signos de un artista

Estudió en el Centro de Enseñanza Gráfica Cegra; así como de escultura y grabado en la Ecole d'Art Decoratives de Nice, Francia. Becado por el Gobierno francés y el Instituto de Diseño Neumann. Realizó pasantías en la Escuela de Bellas Artes de París y asistió a los talleres de los reconocidos artistas Etieene Martín y Carlos Cruz-Diez. Cursó talleres con los artistas, Antonio Lazo, Alirio Palacios, Edgar Sánchez, Luisa Palacios, Manuel Espinoza y Luisa Richter. Ha realizado más de cuarenta exposiciones individuales y cincuenta colectivas, representando en la Galería de Arte Nacional, el Museo Correo del Orinoco, el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, Fundarte, Conac, el Ateneo de Valencia, el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez y el Museo Jacobo Borges. La Galería Meyer Zafra está ubicada en una de las zonas más famosas del centro de París: Le Marais en 4 Rue Mahler.

Fuente: El Universal




Los Antañones de mi Pueblo presentan su primer disco

Los ritmos acompasados de las trompetas, guitarras, bajos, guayo, saxofón, conga y piano invitan a la gente a sumarse a un baile cadencioso. Once músicos, integrantes de Los antañones de mi pueblo, exhiben una indumentaria compuesta por pantalón, camisa de maga corta, chaleco y sombrero que evocan el pasado y recrean valses, danzas, contradanzas, pasodobles, porros y pasajes.

Luego de quince años en el ambiente artístico zuliano, la agrupación presenta su primera producción discográfica con la que intentan demostrar que su propuesta musical no está enmarcada sólo en el pasado, sino que también tiene sonidos actuales.
En la producción figura como invitado especial El Colosal de la Gaita, Ricardo Cepeda. El material discográfico es independiente e incluye 12 temas recopilados del folclor. La agrupación aspira a llevar su propuesta a escenarios internacionales.

INTEGRANTES
RAMÓN GUERRERO “Pertenecer a los Antañones me permite interpretar la música de nuestro estado y representar la zulianidad”.
ÁNGEL LUZARDO “Es maravilloso. Me identifico mucho con esta época dorada de la música que brindamos”.
ATILIO CORTEZ “Comparto con profesionales. Es un trabajo que reconforta”.
ELIO CHOURIO “Esto es como trabajar en familia. Todos amamos la música y la mejor forma de demostrarlo es imprimiendo entusiasmo”.
NÉSTOR VERA “Este es el tipo de música que me gusta y que quiero que la gente conozca”.
RICARDO BARRIOS ”Lo mejor de esto es que estoy rodeado de gente que me enseña. Es una escuela”.
REINALDO ROMERO “Estoy rodeado de maestros. Es una gran oportunidad. Unimos dos generaciones de músicos”.
VICTORIO AGRIPINO “La mejor ganancia que uno puede obtener en Antañones es conocer y valorar nuestra identidad zuliana”.

Fuente: Panorama 09/03/06

miércoles, marzo 08, 2006

Ana María Yanes: fotografa venezolana

Elementos simbólicos presentes en la naturaleza atraen la mirada febril de Ana María Yanes, hasta hace poco reacia a abordar el paisajismo. Después de 20 años como fotógrafa y poseedora de una profunda espiritualidad, se detuvo ante un punto de contemplación inquietante: el latido de un mundo que refleja al ser humano por dentro. Su exposición Planeta latente reúne 18 fotografías de gran formato que en su conjunto remiten a un templo de contemplación. El público podrá apreciarla a partir del domingo 12 de marzo a las 11:00 a.m. cuando será inaugurada en la Sala 13 del Museo de Arte Contemporáneo (Zona Cultural de Parque Central).

Ana María Yanes incursionó en la fotografía a los 16 años. Desde entonces, se ha planteado proyectos en torno al retrato, el desnudo y la fotografía documental. La frase emitida por un maestro suyo le hizo virar su mirada hacia el paisaje, experiencia de la cual nació Planeta Latente, uno de los más ambiciosos proyectos de su carrera: "Todo aquello que contemplas, esa inmensidad, está dentro de ti, en miniatura".

Mano de Dios, de la cual Ana María Yanes comenta: "Es una foto de la caída de agua "Suruape", ubicada en el Parque Gran Sabana; no está intervenida, pero en ella veo unos dedos inmensos de piedra y no puedo decir más que son los de Dios".
La exposición muestra imágenes de la Gran Sabana venezolana (considerada una de las zonas más antiguas del planeta), los Médanos de Coro y los parques La Llovizna y Cachamay, del estado Bolívar. En todas las fotografías la artista incita al observador a que asuma una postura de respeto por la pureza, belleza, armonía y perfección de la creación. Por ello, el visitante podrá leer en el techo de la exposición una frase escrita por Sri Shiva ShaktianandaMa, su maestra espiritual: "Nuestro Planeta nos contiene y nosotros a El. Somos Uno. Imagínate elementos de Ti, elementos de El. Ámalo todo, ámate todo".


La simbología está muy presente en este trabajo: "Hay en la exposición un aprendizaje personal de mi evolución, dejé impresos los senderos espirituales que me han llamado la atención por mucho tiempo. En la obra Abismo, por ejemplo, se pueden contemplar un dragón, que representa fuerza, belleza, misterio y pureza, y una esfera oscura, como la que está en el Árbol de la vida de la Cabalah, que es el paso previo a la iluminación y a la unión definitiva con Dios".
Es la primera vez que Yanes realiza intervenciones con photoshop a sus imágenes. Sobre ese experimento comenta: "Comencé el trabajo de paisajes siendo totalmente purista, utilicé diapositivas. Después, por curiosidad, me di cuenta que si desdoblaba las imágenes se convertían en composiciones casi caleidoscópicas. Y me atrajo la fuerza que emitían".
La artista ejerce la docencia desde hace 7 años en la Escuela de Fotografía de Roberto Mata, y su trabajo reciente le ha inspirado crear una cátedra nueva, que se centrará en los paisajes, dado que son muy pocas las que abordan esa temática. "El llamado de la naturaleza es un llamado muy fuerte –expresa- cada vez que fotografiaba la naturaleza ella se volvía más abstracta, más profunda, y yo sentía más dolor por la indiferencia y la destrucción a la que se le somete. Si no hay conciencia sobre ella, el hombre acabará consigo mismo".

Fuente: Analitica