domingo, noviembre 25, 2007

Los Relieves Costumbristas de Francisco Escalante

La obra de Francisco Escalante, es un arte volumétrico en tres dimensiones, donde sutilmente sumerge al espectador, a admirar su pintura, la cual combina admirablemente, con la destreza manual artesanal, de sus decorados, en un primer plano, a través de un marco. Un trabajo pictórico artesanal, que no es otro, que la invitación a asomarse por una ventana, y adentrarnos en un mundo de costumbres y faenas de campo. Un artesano de la pintura, en el mejor de los conceptos, que con un arte basado, sobre una perspectiva falsa, es capaz de recrearnos a su manera y en un estilo personal y bien definido, las escenas cotidiana de la vida de campo, del que fue su entorno de vida: las costumbre y los paisajes de su tierra andina.



Fotos: cortesía del artista


A través de sus "ventanas", sus pinturas y sus decorados, nos recrea las escenas típicas de los pueblos andinos. Escenas que muestran la idiosincrasia y las costumbres del día a día, donde toma especial protagonismo el personaje, momento o motivo del cuadro, que se encuentra en un primer plano. Un "collage", que acertadamente es ejecutado en relieve, con elementos artesanales, pero que es acompañado, con insuperables pinturas de paisajes y motivos, en el fondo de sus composiciones. Un conjunto de elementos superpuestos, que aportan a cada obra en particular, una pintura con motivos rurales y costumbristas, pero, que se nos presenta fuertemente cargada de mucho realismo.
Francisco Escalante nace en 1.960 en La Grita, pero su infancia transcurrió, en el cercano pueblo de Seboruco. Pueblo que visto en su memoria, a manera de recuerdos en retrospectiva, ha sido la fuente de inspiración de su pintura costumbrista. Ingresando luego en el Liceo Militar Jáuregui, para completar su bachillerato, realizando por esta época sus primeras obras al óleo, las cuales expresaban, en rostros, paisajes y formas, una clara tendencia hacia la corriente del arte figurativo. Escalante es Ingeniero Químico, egresado de la Universidad de los Andes, y desde hace casi 2 décadas se encuentra en Valencia, donde se desempeña como ingeniero de proyectos, en empresas de consultoría, pero nunca dejó de lado su inclinación hacia la pintura. "La pintura me permite mantener el equilibrio que siempre he sentido necesitar, entre estos dos mundo. Nunca he abandonado la pintura, porque despierta mi creatividad y mi destreza manual". Creatividad que le ha llevado a participar varias veces en el Salón Anual de la Base Naval Agustín Armario de Puerto Cabello, donde su obra ha sido admirada y tomada en cuenta, como él mismo la define, como fiel exponente de la "pintura costumbrista". Una pintura que alternativamente, por su mezcla con elementos artesanales, pudiera ser enmarcada en el amplio mundo del arte popular. Una obra que será expuesta en una pequeña exposición a inaugurarse en La Galería del C.C.Guaparo, y que a su debido tiempo será reseñada por estas páginas de "Hecho a Mano".
El contacto de Escalante con el campo y sus costumbres, le ha permitido con sobrada soltura, recrearnos unas típicas escenas callejeras, como "un domingo por la calle principal del pueblo" o "el interior de una vivienda paramera merideña, donde aparecen los perros y las gallinas". Tampoco escapan los conucos, fincas viejas con paredes destartaladas y los animales del corral. Revive igualmente en su peculiar estilo, la molienda de caña para la fabricación del papelón, los ordeños, las procesiones del patrono del pueblo o la venta de las hortalizas en el mercado.
Escalante es un fiel exponente de un arte que valora y rescata nuestras viejas tradiciones y que están a punto de perderse, por la migración hacia los centros urbanos. Una obra que reivindica lo nuestro y preserva nuestras costumbres a través de sus ventanas. Ventanas que muestran nuestra "Venezuela Rural", cuando su "artesanal pintura", sale a conquistar, ese mercado del arte popular latino americano.

Fuente: Noti Tarde - Revista del Domingo





lunes, noviembre 19, 2007

Señoras y señores: ¡Simón Díaz!

Simón Díaz nace a las 8:00 de la mañana del 8 de agosto de 1928, como el octavo hijo de la pareja, aunque no se volvió por eso un 8, en Barbacoas, estado Aragua. Allí transcurre su infancia, pobre pero a la vez rica en ambiente, paisaje y tradición. Simón Díaz fue becerrero en el Hato Guabina. Su padre el maestro Juan y su madre doña María, deciden sacar “a su prole de aquel pueblito azotado por las enfermedades y la desolación”. La familia recorrió Turmero, Maracay, Magdaleno y Villa de Cura, buscando una mejor vida y mejores momentos; pero el destino le llegó al viejo maestro Juan, quien muere en Villa de Cura y es cuando el joven Simón, asume la figura de hermano mayor y junto a su madre, trabaja duro para levantar a la familia. Y así lo cuenta Simón: “A mí que era el mayor/ me llamó antes de morir/ y me dio nobles consejos/ que aún yo conservo aquí: Se queda jefe de la casa,/ señalándome, me dijo: sé padre de tus hermanos/ y con tu madre un buen hijo”. Trabajo con dignidad hicimos mi madre y yo,/ ella lavó ropa ajena/ mientras yo serví de ‘pión’...”. Se mudan a San Juan de los Morros y allí comienza una nueva etapa de Simón, realizando estudios en la universidad de la vida: la calle. Fue becerrero en Santa Isabel, muchacho de mandado de casa de familia, repartidor de una bodega, vendedor de chucherías y granjerías que Doña María preparaba: “...En la cabeza el rollete/ y un azafate colmao/ majarete, tequiche/ de arepa de ‘mai pilao’. Y mi madre se doblaba/ a orillas del río San Juan,/ lavando ropa ajena/ pa’redondear el pan”.


Rafael Marrón González





Cada vez que Caetano Veloso canta “Sabana”, a capela, tema que regularmente interpreta en sus conciertos como una de las canciones inmortales de América Latina, suelo ponerme de pie. La propaganda que ha recibido “Alma Llanera”, con su dislate “me arrulló la viva diana”, cuando la diana es un sonido estridente para despertar garañones, ha impedido que otros temas como Concierto en la llanura de Juan Vicente Torrealba o Quinta Anauco, de Aldemaro Romero o Natalia, de Antonio Lauro o Moliendo café, de Hugo Blanco o Sabana, de Simón Díaz, entre otros varios hermosos temas de nuevo cuño, sean asumidos con el mismo afecto por el pueblo venezolano, para incrementar la valoración de su acervo musical reducido por el implante cultural acrítico de su “segundo himno nacional”. Pero para mí, ese tema de Simón, cantado también por Joan Manuel Serrat, que en una entrevista dijo que las canciones de Simón Díaz eran universales porque provenían de lo provinciano, y solamente era universal lo provinciano; así como Mi querencia, Romance en la lejanía, Tonada del cabrestero, Luna de Margarita, Cristal y Tonada de luna llena, con su poderosa imagen lírica: “luna, luna, luna llena... menguante”, que resume espléndidamente lo efímero de la luna llena que inmediatamente comienza a reducir su luminosidad, que fue incluida en la banda sonora de su película “La flor de mi secreto”, de Pedro Almodóvar, son verdaderas joyas para la inmortalidad del acervo musical popular venezolano, aunque Caballo viejo sea el más internacional de sus composiciones, ha sido versionada 350 veces y traducida a 12 idiomas, y todas las demás, que son muchas, tengan también su espacio en el alma universal venezolana.



Yo conocí a Simón una noche en el cine Park
Era un día “se me olvidó”, del mes “no me acuerdo” del año 1965, que sí tengo clarito porque hacía unos meses que había llegado a Guayana, cuando en el lujoso, para entonces, cine Park de San Félix presentaron a Simón Díaz. Yo tenía 18 años y pagué mi entrada de “galería” para ver “en vivo” al cantante de “Por Elba”, que luego me enteré que era “Por El va...por”, y “Superbloque”, temas que había pegado duro en la radio. En esa presentación le dedicó su creatividad e ingenio para la versificación rápida a... la galería que lo aplaudía hasta el delirio. Y de repente se puso serio, y cantó “Dos almas” como el mejor de los boleristas de América, al terminar recibió una ovación, y nos espetó: ¡Ajá, seguro que cuando comencé este bolero se dijeron: Vamos a ver si este bolsa sabe cantar! Y así siguió con sus cuentos de ordeño y sus anécdotas pueblerinas que nos llenaron el corazón de reminiscencias, porque ese público era en su mayoría inmigrante.



Una conversa telefónica
Simón Díaz habla como canta. En sus conversaciones no falta la gracia, el chiste oportuno, la comparación ingeniosa. Un domingo en la mañana lo llamé desde la oficina de la Dirección de Cultura del Municipio para ponernos de acuerdo en sus honorarios para una presentación en Ciudad Guayana, el Día del Niño, tomando en cuenta la realidad de nuestra conurbación, que son dos ciudades y por lo tanto debía pagarle doble tarifa. Pero de eso se encargaba su hija y representante, con quien no logramos un acuerdo, por nuestra falta de recursos. Sin embargo, la conversación con Simón fue grata. Como debe ser. El artista separado totalmente del vil metal. Me preguntó de dónde lo estaba llamando. Al responderle que de mi oficina, me respondió: -”Hoy es domingo, y solamente dos venezolanos están trabajando: El doctor Caldera y usted”. Y luego quedamos de vernos porque yo quería entregarle un pequeño homenaje poético que le había escrito y me prometió llamarme si venía a Guayana. Y en eso han pasado otro poco de años. Sin embargo, mi aprecio por Simón Díaz, como estoy convencido es el de casi todos los venezolanos, se debe a esa pasión irreductible por el telúrico ser venezolano que compartimos por la convicción de que esta es la mejor de las patrias posibles, porque la patria es la gente y como nuestra gente es de alma buena, sencilla y diáfana, así es nuestra patria.





Se descubre músico
Y poco a poco va demostrando su inclinación por la música al ser atrilero y acomodador de micrófonos y cornetas de un grupo musical de San Juan de los Morros, llamado Siboney, en la cual llegó a ser el cantante de boleros. Cuando tenía 20 años se muda a Caracas buscando expandir sus conocimientos musicales se inscribe en la Escuela Superior de Música, en la vieja casona de la Santa Capilla, bajo la dirección del maestro Vicente Emilio Sojo. Y cuenta Simón: “Después de cinco años, empecé a realizar mis propias composiciones, tonadas y merengues venezolanos. A veces la gente me preguntaba porqué me quería dedicar a la música del campo, y era porque yo soy de ahí y esa era la música que yo sentía por dentro, siempre fue una parte importante de quien soy. A mí me inspira la gente, el trabajo la tierra, la materia prima y la ley de la naturaleza, así como las cosas simples que alguna vez fueron importantes. Esas tonadas que compuse siendo estudiante fueron más tarde utilizadas para enseñarles composición a otros estudiantes. Por lo que me gusta decir que yo no soy el creador de la tonada, pero sí su defensor”. Con esos recuerdos a cuestas Simón celebró con toda América, porque ha compartido escenarios con muchos de los más importantes intérpretes de habla hispana, sus 50 años de vida artística en 1998, es decir que el año que viene celebraremos, Dios mediante, sus 60 años de venezolanidad asumida en toda su extensión como responsabilidad con el gentilicio.



“Qué sería de la tonada si no existiera Simón”. Alí primera
La tonada es un canto de trabajo del llano venezolano, se usa para tranquilizar al ganado cuando se transporta de un lugar a otro, y también para tranquilizar a las vacas en el ordeño. Simón narra: “Yo de chiquito conversé muchas veces con ellos (con los arrieros) y escuchaba sus cuentos, les oía cantar, reír y soñaba con ser algún día un arriero. Todavía queda gente en el llano que ordeña. Esta faena es un gran reservorio de la tonada, allí el ordeñador se ‘ordeña’ la cabeza también y produce preciosos versos hermosas coplas, hace juegos bellísimos con los nombres de las vacas y becerritos y aprovecha el cantar para lanzar, con cierta picardía, a la muchacha de oficios de la casa y, algunas veces, a la hija del dueño del hato, inteligentes e intencionadas coplas amorosas, como: “Allá arriba en aquel cerro/ tengo un pozo de agua clara/ donde se lava la virgen/ Los piecitos y la cara”. Pero la más hermosa definición del arriero y la tonada la hace Simón cuando explica: “El tiró un lazo hacia atrás con su canto y le cayó en los cachos de todo ese ganado que traía, y en verdad no es ningún lazo, es un lazo cantado, es su voz. El viene cantando adelante, ese ganado lo sigue porque viene amarrado al canto”. En 1954, Simón compuso la tonada del Cabrestero en cuya interpretación imita con exactitud el modo de cantarla el arriero: “Camino del llano tiene/ puntero en la soledad/ el cabestrero cantando/ su copla en la madrugá...”.



¡Caracha negro!
La calidad artística de Simón Díaz, merecedora ya de cuatro doctorados honoris causa de universidades, logró su debut discográfico en los Estados Unidos de manos del sello World Village/Harmonia Mundi USA. El CD, titulado Mis Canciones / My Song, contiene nuevas grabaciones de 15 de sus canciones más famosas incluyendo “Luna de Margarita”, “Flor de mayo”, “El alcaraván”, “Clavelito colorado” y “Caballo viejo”. Pero lo importante para su trayectoria es que Simón con su entrañable expresión “¡caracha negro”, la que dice subiendo el puño derecho hacia el hombro izquierdo, realizó una gira por los Estados Unidos, que incluyó presentaciones en el Berklee Performance Center en Bostón, el Carnegie Hall en Nueva York y el Gusman Theatre en Miami. Y fue total su éxito. Es decir, el de Venezuela y su música más íntima.



Simón cuenta Caballo viejo
Acerca de “Caballo viejo”, Simón nos cuenta: “Por 1980 fuimos al estado Apure con el propósito de hacer un programa de televisión, visitamos lo hatos “Carutal” y “Guamachito” que quedan mas allá de Biruaca y San Juan de Payara, teníamos que grabar en Guamachito una “Galapagueada”, esta es una faena que hacemos en el llano antes de Semana Santa y consiste en sacar unos galápagos de unos caños que quedan después de las inundaciones de la Sabana. Al regreso en la noche, igualito que el poema “Rosalinda” de mi compadre Ernesto Luis Rodríguez, vino un Joropo llanero, se puso lindo el caney. Yo me puse a cantarle unos versos a una muchacha muy bonita de las que embellecían el caney, y allí se paró un joven a contestarme los versos y se prendió un sabroso contrapunteo. Al finalizar este contrapunteo, para todos fue una velada muy bonita y emocionante, pero yo me dije: tengo en mis manos un tema como para hacer una canción que puede ser muy buena. Esta pelea cordial del contrapunteo, quedó grabada en una cinta de Fermín Quevedo, pero a éste se le perdió, y entonces yo a los diez años la reconstruí, corrigiéndola y aumentándola”. Y de esa experiencia surgió nada menos que “Caballo viejo”, que es el tema preferido de todo “viejo verde”, que son aquellos a quienes el amor de una joven mujer les hace reverdecer el corazón.



Los que han cantado a Simón
A Simón lo han cantado nada menos que, además de los citados Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Rubén Blades, Iván Lins y Joyce, Cheo Feliciano, Tania Libertad, Ry Cooder, Danny Rivera, Ednita Nazario, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder, Martirio, Oscar D’León, Gilberto Santa Rosa, Franco De Vita, Ray Connif, Celia Cruz, Gipsy Kings, Julio Iglesias y Plácido Domingo de quien se siente el maestro particularmente orgulloso, pero además, la coreógrafa alemana Pina Bausch, incluyó algunas de las tonadas de Simón para musicalizar su obra “Nur Du”.Y en el mes de septiembre del año 2004, la cadena internacional A&E Mundo, produjo un extraordinario documental biográfico de Simón Díaz.



Bueno Simón, como nunca es tarde, aquí te mando el poema
Venezuela es una orquídea/ en la solapa llanera/ del cultor de la tonada que “hace camino al andar”/ con su canto soberano/ sembrando en los tiernos surcos/ del futuro de la patria/ la simiente generosa/ del amor por nuestra tierra/ expresado en el latido/ del folclore venezolano/ que como flor de esperanza/ es promesa y es rescate/ de los valores sublimes/ que adornan nuestra nación/ y hacen fuerte al gentilicio. Es Simón Díaz el empeño/ de un Quijote misionero/ cabalgando la llanura/ con un cuatro cimarrón/ enraizado en el pecho/ una tonada de amor/ dibujada en la garganta/ y un horizonte de sueños/ bajo el ala del sombrero. Si tuviera Venezuela/ un Tío Simón en cada pueblo/ ¡qué grande sería el amor/ que en cada piedra tuviera!





Fuente: Correo del Caroní

jueves, noviembre 15, 2007

Huáscar Barradas a la conquista de EEUU

El 2 de agosto, Huáscar Barradas partirá con flauta en mano y lo mejor de su música, dispuesto a conquistar Estados Unidos. El zuliano ha sido escogido para tocar en el Festival de Flauta más importante del mundo, donde estarán más de 3000 flautistas de cinco continentes.




La gira junto a su banda, comienza con dos funciones el día 3 de agosto en la Sala de Jazz Arturo Sandoval de Miami, para luego continuar con dos conciertos en la capital de Estados Unuidos, Washington DC, los días 4 y 5 de agosto, en el Bolivarian Hall y en el Millenium Stage del Kennedy Center Hall, respectivamente.











"Estamos felices de llevar nuestra vanguardista propuesta musical y representar a nuestro país en importantes escenarios de los Estados Unidos", dijo el músico .




El 9 y 10 de agosto, continuará en la Nacional Flute Association Convention 2007 de los Estados Unidos, a realizarse en el Alburquerque Convention Center, donde se llevará a cabo el prestigioso festival de flauta. "Imagínense, ser escogido para tocar en el festival de flauta más importante del mundo donde estarán más de 3000 colegas de cinco continentes, es un reto maravilloso y un compromiso con nuestra música venezolana", expresó Barradas emocionado.




Además, el flautista dictará talleres sobre interpretación de música latinoamericana como parte de su interés en que jóvenes de todo el mundo descubran y profundicen en la diversidad de sonidos de América Latina.




De regreso a Venezuela, Huáscar se dedicara a la producción de su nuevo disco compacto que según él "estará lleno de sorpresas" y en el cual tendrá como invitados especiales a importantes figuras como Franco de Vita, Oscar D´Leon, Amigos Invisibles, entre otros.




Ensamble Gurrufío triunfa en Japón

Esta destacada agrupación, dedicada a cultivar lo mejor de la música tradicional del país, culmina su tercera gira, a sala llena, por importantes ciudades de la tierra del sol naciente

Ensamble Gurrufío llevó a Japón lo mejor de la geografía musical venezolana en una gira de cuatro presentaciones, todas a sala llena, que culmina este jueves 15 de noviembre.

Demostrando las razones que la han convertido en referencia mundial del altísimo nivel de nuestra música tradicional, a la cual han aportado elementos contemporáneos y un estilo único que la convierten en una versátil propuesta popular-académica; esta agrupación esta de visita por tercera vez aquel país, cautivando nuevamente con su talento al público oriental.

Así, el miércoles 7 de noviembre se presentó ante un nutrido auditorio en una conferencia-concierto en la Universidad de Tokyo junto al profesor Jun Ishibashi, experto en la cultura popular venezolana. El viernes 9 nuestras sonoridades se hicieron sentir en el Centro Cultural de la ciudad de Toyohashi. Estas dos presentaciones estuvieron enmarcadas en la Semana Cultural de Venezuela en Japón.

Adicionalmente, y en presentaciones organizadas por la por la revista “Latina” con el apoyo de la Embajada de Venezuela en aquel país, este cuarteto instrumental compuesto por Luis Julio Toro, en la flauta; David Peña, en el contrabajo; Juan Ernesto Laya, en las maracas, y Asdrúbal “Cheo” Hurtado, en el cuatro y la bandola se presentó el domingo 11 en el Tedako Hall de la ciudad de Okinawa, el cual agotó todas sus localidades.


Este exitoso ciclo de presentaciones culmina este 15 de noviembre en el Kioi Hall, hermosa sala de conciertos de Tokyo, donde la agrupación hará sentir la riqueza rítmica y melódica de un repertorio que recoge los frutos de una amplia indagación estética reflejada en arreglos que exploran y reinterpretan los elementos universales de los géneros musicales tradicionales de Venezuela.

Luego de esta gira, y antes de emprender viaje a Córdoba, España, donde se presentará el 1 y el 2 de enero de 2008 junto con la Orquesta Sinfónica de esa ciudad, el grupo se concentrará en la producción de su próximo disco, así como en la preparación de su programación de conciertos y actividades especiales para el año 2008, que incluye conciertos con la Camerata Criolla, flexible y joven agrupación de cámara creada por Ensamble Gurrufío y que, en su joven trayectoria, ha impactado a las más disímiles audiencias con proyectos como “El reto: la leyenda de Florentino y el Diablo”.

CONTACTO
Teléfonos: 0416. 638.6050 - 0414.305.20.36Loc: 0212-762. 43. 08
Correos electrónicos:info@ensamblegurrufio.com.ve / gurrufioensamble@cantv.net

lunes, noviembre 12, 2007

Daniela Kosan el sabor latino de E!

Daniela Kosan brilla más allá de la pantalla.

Conducido por Daniela Kosán y John Paul Ospina, el noticiario de espectáculos del canal E! acaba de estrenar en México su versión en español.
Con nuevas caras, cien por ciento en español y la cobertura de las noticias más importantes del espectáculo en Latinoamérica y Hollywood, llega E! News a México, como parte de la celebración del décimo aniversario del canal E! Entertainment Television en esta región del continente.
Daniela Kosán y John Paul Ospina son los conductores que estarán diariamente frente a las cámaras con un toque más latino que el de su original en Estados Unidos. Esta semana visitaron México y ante los medios de comunicación se mostraron satisfechos de darle un estilo personal a los momentos más sobresalientes de la farándula.
Fue el pasado 11 de junio cuando E! News inició transmisiones en México, donde cuenta con un corresponsal, así como en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Miami, Los Ángeles, Nueva York, Perú, Venezuela y Centro América.
"En este noticiero van a recibir toda la información, van a estar empapados todos los días en el primetime de E!, de las noticias más importantes de Hollywood y Latinoamérica, el objetivo es entretener pero con credibilidad, información actual, veraz, oportuna, y que ustedes también se sientan a gusto con ella, porque no somos un canal sensacionalista ni amarillista en cuanto al manejo de artistas", señaló Kosán.
La conductora inició su carrera como modelo en los desfiles de modas y reinados de belleza, siendo elegida Miss Venezuela International en 1997.
Por su parte, el canadiense John Paul Ospina fue uno de los finalistas de la primera versión de Latin American Idol el año pasado y nominado en 2004 como el Mejor Modelo Masculino en los premios Cromos de la Moda.
Pero la música sigue siendo una de sus ambiciones, por lo que se encuentra preparando ya su primer material discográfico en Colombia con Carlos Iván Medina.
"Es importante tener ese contacto directo con Hollywood, ver a las estrellas favoritas, qué están haciendo, cuáles son las nuevas tendencias y las pasiones que los mueven, porque el entretenimiento lo es todo para mí", comentó Ospina.
CON BUENOS PRONÓSTICOS
Según cifras ofrecidas por Alfredo Durán, gerente general del canal, este programa se transmitirá en 24 países, entrando a 20 millones de hogares con 80 millones de televidentes, con una inversión de 1.5 millones de dólares, donde las noticias son 90% hollywoodenses y 10% de América Latina.
"Lo que queremos es hacer un noticiero esencialmente de notas de Hollywood con chispa latina y queremos decir que en cuestión de rating, sólo en un mes, México ha aumentado 150% en el público adulto que va de 18 a 40 años", agregó Durán.
Sin embargo, Ryan Seacrest y Giuliana DePandi seguirán en la transmisión de E! News Weekend en inglés todos los domingos, además de realizar la cobertura de alfombras rojas del canal a lo largo del año.
MEDIA HORA DE SHOWBIZ
PROGRAMA:
E! News
HORARIO: Lunes a viernes, a las 19:00 horas
Repeticiones a las 20:30 y 23:00 horas.



Fuente: Diario El Aragueño

Leer Mas

lunes, noviembre 05, 2007

Alexis Gorodine, un venezolano nacido en otras latitudes

"La naturaleza es mi primera fuente de inspiración. La naturaleza es parte de nosotros: los animales, la fauna, la flora. Pero también trabajo al aire libre acompañado del sol, la lluvia y el viento". "Ellos hacen inexorablemente parte de mi obra". Entre las Bestias, las Cosas y los Angeles



Alexis Gorodine nace en Francia, en la localidad de Malicorne (Sarthe), pero desde 1977 , ha estado itinerantemente ligado a Venezuela. Como decía Goethe, "el país de uno es donde se suda", "entonces aquí he sudado mucho, no solamente por el calor, sino por todo, por mi esposa, la cineasta venezolana Lupita Silva, por mi hija Maia".
El trabajo de Alexis Gorodine, tiene una evolución constante. Una obra en sus comienzos marcada por una esplendorosa pintura al mejor estilo hiperrealista. Ha dado paso poco a poco, pero de manera subyugante y sobresaliente a una búsqueda plástica de difusas y nebulosas formas o motivos que, de cierta manera, han dado cabida a una plasticidad que se enmarca y se presenta con inagotable alcance, definitivamente dirigido hacia una mezcla entre lo abstracto y lo figurativo, o mas bien una simbiosis, expresando el mensaje que nos quiere trasmitir, basándose en la fuerza que sobre su obra influye la naturaleza. "Venezuela como país me inspira mucho". "Ha marcado mucho mi trabajo". A pesar de ser francés en su obra abundan mucho las referencias de la cultura venezolana, ya que por muchos años estuvo ligado a la vida cultural carabobeña, viviendo entre nosotros.





Su obra es un "melange" de técnicas y elementos. Trabaja mucho el fondo, donde sus incontables capas de acrílico, colores y polvo de mármol, le ayudan a crear sus "transparencias" al mejor estilo de las acuarelas. Su lienzo es una amalgama de efectos y motivos, si se quiere estructurados sobre imágenes, cuando incluye animales, dominando primeramente sus tonos grisáceos, adicionando luego un arco iris de colores, donde el color blanco, pareciera protagonizar una obra de tonos tímidamente suaves, para luego incluir sus raspaduras y trazos.
Para Gorodine el fondo de su lienzo es el punto de partida. Lo trabaja incansablemente. De allí comienza a tomar cuerpo su obra. En su última exposición, que para él es un "desgravado en bruto", montada en la Sala de exposiciones del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, nos presenta, como él dice, hombres con alas, que luego se volvieron ángeles, pero también sus meninas, sus animales, sus pájaros y sus mosquitos, entre otros, sin olvidar sus cosas y sus frutos, soberbiamente difusos, que nos llevan a indagar en los pensamientos del artista. Es como pensar en cosas, en el tiempo. Nos incluye igualmente caligrafías, letras y nombres borrosos. En sus números y cuentas, nos deja entre ver que también sus estudios de ingeniería cuentan. Sería como un recuerdo de su pasado matemático.
Francia, su país natal, Japón, gran parte de Europa y muchos países de América, son testigos presénciales en donde ha sido expuesta con éxito y trascendencia artística la obra de Alexis Gorodine. Una trabajo tomado en cuenta por la crítica especializada que lo sitúa a la vanguardia de la plástica contemporánea. "Estoy contento de encontrarme en Venezuela nuevamente. Me considero igualmente un venezolano nacido en otras latitudes. Esta es una exposición de reencuentro con el público venezolano, en donde tengo raíces familiares".



Fuente: Revista Noti Tarde - Hecho a Mano

domingo, noviembre 04, 2007

La artesanía ecológica de Diego Sánchez

Creaciones artesanales únicas y originales fabricadas a base de semilla de mango de la mano de Diego Sánchez, mejor conocido como el artesano ecológico o "El Rey de la Pepa de Mango", quien ha recorrido el país desde el año 1980 para mostrar las bondades de sus obras.





Sánchez define su peculiar trabajo no sólo como de carácter ecológico, sino también educativo y cultural, lo que le ha permitido adueñarse de muchísimos rincones de la geografía nacional en vista que quien desee podrá tener en sus manos en dos o tres horas un original chiguire, o si lo prefiere un cerdo, mula, burro, rinoceronte o un insecto a base no sólo de semilla de mango sino también parapara, retama, pionìa, pepa de zamuro o la exótica concha de mar.




El artesano ecológico nació en Acarigua y comenzó a perfeccionar sus conocimientos en la década del 80 en Caracas, donde logró establecer contacto con importantes galerías además del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, y salas culturales en las que su originalidad ha sido el principal ingrediente para captar la atención de lugareños y foráneos.
Sánchez es un ejemplo de tesón y trabajo, de constancia y fe, pero sobre todo de amor y lealtad por sus obras. Espera que esta temporada que piensa estar en Cagua pueda transmitir toda su sapiencia a quienes le conozcan.

La intención de su visita es que el pueblo de Cagua conozca su trabajo, que será expuesto a diario en la zona artesanal ubicada frente a la Iglesia San José, mientras espera el inicio del nuevo año escolar para mostrar sus creaciones a los niños que cursan estudios de educación básica y a las personas interesadas en participar en un ciclo de cursos que comenzará próximamente.



Fuente: Revista Negocios - Diario El Aragueño