viernes, junio 27, 2008

El maestro José Antonio Abreu se alza con el Premio Glenn Gould

El distinguido maestro José Antonio Abreu, creador del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela que ha impresionado a personalidades del mundo entero, vuelve a ser reconocido por sus innegables logros. Esta vez se ha alzado con el prestigioso Premio Glenn Gould.



A pocos días de celebrarse el acto en el que la Fundación Festival Pucciniano le entregará al maestro Abreu el International Puccini Award, pautado para el 17 de febrero, se ha anunciado que el célebre venezolano recibirá otro premio internacional.
Esta vez se trata de un importante reconocimiento que es entregado por la Fundación Glenn Gould, creada en honor al distinguido pianista canadiense, cada tres años a un artista que haya hecho “una contribución excepcional a la música y a la difusión de la misma”.
Los cinco miembros del jurado encargado de tomar la decisión han destacado del maestro Abreu “su contribución a la creación de un renacimiento cultural en Venezuela, logrando a través de la música un gran impacto en una generación entera de jóvenes”, según se afirma en una nota de prensa difundida por la fundación.
José Antonio Abreu, de 68 años de edad, fue selecionado de manera unánime entre una larga lista de candidatos que fueron nominados por el público. El premio que le ha sido otorgado consiste en $ 50.000 en metálico, además de la oportunidad de seleccionar a un talentoso músico joven, de cualquier discliplina, quien recibirá a su vez un total de $ 10.000.
Ambos premios serán entregados en una recepción de gala, organizada por la Fundación Glenn Gould, en la ciudad de Toronto en el transcurso del presente año.


José Antonio Abreu: cosechando los frutos de años de trabajo El maestro venezolano nació en Valera, estado Trujillo, el 07 de mayo de 1939. Posee un PhD en Economía Petrolera, y es también educador, compositor y organista.
Fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, así como también la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (1975) y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles (FESNOJIV), que hoy día es una exitosa red de orquestas infantiles, juveniles y coros que involucra a cerca de 250 mil jóvenes músicos y que se ha ganado las mejores críticas de músicos, directores de orquestas y educadores.
Durante la década de 1960, Abreu impartió la cátedra de Economía en distintas universidades. Luego, fue Diputado en el Congreso Nacional, y entre 1989 y 1995 se desempeñó en los cargos de Ministro de la Cultura y como Presidente del Consejo Nacional de la Cultura (Conac).
Tiene en su haber importantes reconocimientos, tales como el premio The Schwab Foundation for Social Entrepreneurship (Ginebra, Suiza); el Interamericano de Cultura en el campo de las Ciencias y las Artes Musicales “Gabriela Mistral” (OEA); el Premio UNICEF, por su dedicación a la infancia, y el Premio Don Juan Borbón de la Música, de España (2007). Abreu es además el único venezolano en haber merecido, en dos oportunidades (1966 y 1979), el Premio Nacional de Música de Venezuela.


Fuente: Valencia


Escrito por Laura Gamundí


Jueves 14 de Febrero de 2008

martes, junio 24, 2008

Telares Morera, seda exclusiva de Venezuela

En los Andes venezolanos, una pareja decidió en 1983 estudiar el proceso de creación de la Seda. Un apasionante trabajo que terminó por convertirse en su día a día. Tras una historia de mucho trabajo, paciencia y dedicación, nació Telares Morera, una sólida y reconocida empresa productora de esta suave tela en el país.
Con hilos de sacrificio y entrega, María Dávila y Eduardo Portillo, tejieron sus ilusiones y viajaron a España para conocer de cerca el proceso de crianza del gusano de seda. Este primer acercamiento motivó a la pareja, y su regreso a Venezuela estuvo acompañado de los primeros huevos del gusano de seda, con los que trabajaron y experimentaron la producción de esta tela durante aproximadamente 2 años.


El producto de esta prueba inicial, trajo consigo la decisión de viajar al Occidente del océano Pacífico e instalarse en China, cuna de la seda en el mundo, y a través de las conocidas "Rutas de la seda" acercarse en detalle al camino creativo de estos tejidos. Posteriormente y con la misma emoción y ansiedad de aprender, María y Eduardo viajaron a India, que por ser un país con un clima tropical, cuenta con un importante conocimiento textil y sericícola.

Sericultura

El proceso de sericultura en Venezuela se inicia a mediados del siglo XIX en la región de los Andes venezolanos del estado Mérida. Tras un avanzado estudio de las técnicas de sericultura y tejido de la seda, en 1989 se constituyó la empresa Veneseda ( Taller Morera), como un centro de producción e investigación de seda, y un lugar de enseñanza e intercambio para instituciones, sericultores, tejedores y artistas de distintos países del mundo.

El proceso...

Colocarse un chal, una bufanda o hacer el nudo de una fina corbata, es posible gracias a días y noches de trabajo agrícola, pecuario y textil. Así, con mayor complejidad de la que cualquier persona puede imaginar se elabora la seda.

Para lograr el hilo con el que posteriormente se teje la tela, es necesario dedicarse a la cría del gusano de seda, frágiles organismos que llegan a medir aproximadamente 10 centímetros y pesar 8 gramos cada uno, y que requieren cuidados muy especiales para lograr formarse como capullos. La temperatura ideal para su desarrollo es de 24 grados centígrados.

Para el mantenimiento de los gusanos de seda, María y Eduardo deben levantarse a las 4 de la mañana para ir a la "casa de cría", lugar donde viven, duermen y comen los gusanos, y a esa hora darles su primera ingesta. El alimento que nutre a los gusanos son las hojas de Morera, - de allí el nombre el nombre comercial del Taller-; dichas hojas también son cultivadas en los sembradíos de Veneseda.

Al amanecer, tanto María y Eduardo como los trabajadores de Taller Morera buscan la comida del día en la plantación de morera; deben ser hojas frescas y tiernas para garantizar un buen crecimiento y maduración de los gusanos.

Como chiquillos hambrientos, a las 10 de la mañana vuelven a comer y pasado un rato, los cambian, los limpian y los vuelven a alimentar. En total, los gusanos de seda comen al menos cuatro veces al día y, en ese proceso diario, se debe ser excesivamente cuidadoso con la ventilación del lugar, la asepsia, los olores, la luz y otros agentes externos que pueden afectar su desarrollo.

Durante tres semanas se completa el proceso de alimentación integral de los gusanos, para finalmente esperar el momento del encapullado en el que maduran y por sí solos comienzan a envolverse en su propio hilo.

En Taller Morera se crían 120 mil gusanos a la vez, varias veces al año. La relación es que 20 mil gusanos consumen 700 kilos de hojas netas de morera, y éstos producen unos 3 kilos de seda, con los que se elaboran algunas de las piezas que se comercializan constantemente.

Hilos de paciencia


Luego de recoger los capullos y procesarlos en agua caliente, se obtiene el hilo. No es un proceso rápido, al contrario, requiere mucho tiempo y aguante, pues a los pequeños botones hay que cocinarlos, cepillarlos y devanarlos hasta lograr tener el hilo en las manos; luego hay que volverlo a devanar, para así doblarlo, torcerlo, teñirlo y dejarlo listo para formar el telar.

"Nuestra producción es esencialmente para nuestros requerimientos de tejido. Cuánto hilo, depende de cuánto criemos. En un día podemos procesar 30 kilos de capullos que nos dan 1 kilo de hilo. El tejido... bueno, es otro mundo, paciencia, matemáticas y oficio", así define el proceso Eduardo Portillo, dueño de Veneseda, Taller Morera y creador nato de la seda.

Entrelazar hilos perpendicularmente es lo que comúnmente se conoce como el proceso de tejido, para ello, en Taller Morera se utilizan desde telares manuales sencillos, hasta telares manuales con unidades de diseño asistidas por computadora. Una vez que el hilo es montado en el telar, se forma la "urdimbre" o base para construir la trama y lograr asombrosos resultados.

Datos únicos

La tintura con la que se tiñe en el hilo en Taller Morera es completamente natural, provenientes de extractos de semillas, ramas, raíces, hojas y flores de diversas plantas y hasta de insectos como la cochinilla.

El nombre científico de los frágiles gusanos de la seda, es Bombyx mori L.

Taller Morera recibió el reconocimiento por parte de la UNESCO por su contribución a la creatividad en el ámbito del diseño y tejido de la seda.

Taller Morera organiza regularmente en sus instalaciones visitas guiadas, festivales y exposiciones.

En el proceso de creación de seda de Taller Morera, participan hasta 14 personas a la vez. En época de cría, este número varía de acuerdo a la cantidad de Gusanos de Seda que tengan en casa.



¿Dónde encontrarlos?

Veneseda / Taller Morera

Pedregosa Alta - Km. 3 Mérida. Venezuela

Dirección Postal: Edif. Don Carlos. Apto C. 2 Mérida 5101 Venezuela.


Fuente: Noti Tarde




domingo, junio 22, 2008

Alexis Cárdenas, geológico

Antes de emprender una larga gira europea, este genial instrumentista marabino, residenciado en Francia, lanza al mercado Geológico su segundo trabajo en solitario en el que sigue revolucionando el violín latinoamericano



“Con un vocabulario violinístico inconfundible que sintetiza sus andanzas por el mundo tocando el repertorio clásico e improvisando con jazzistas de la talla de Richard Galliano, Alexis Cárdenas imprime nuevas direcciones al repertorio de los solistas venezolanos, con variantes altamente originales dictadas por la veteranía improvisatoria, su arrojo lúdico en el escenario y la experimentación transcultural, respectivamente”.
Así define el destacado compositor Paul Desenne, la riqueza del segundo CD como solista del extraordinario violinista zuliano residenciado en Francia, Alexis Cárdenas, quien este deleitará al público al interpretar los temas incluidos en GEOLÓGICO, nombre de su nueva producción discográfica.

En la vitalidad de su obra, compositores como Astor Piazzolla, Hermeto Pascoal, Richard Galliano, Nelson Cavaquinho y el arquetipal Espósito, pionero de la era gardeliana, todos ellos figuras consagradas de la música sin fronteras incluidos en este trabajo que también incluye piezas del argentino Luis Salinas y de los venezolanos Aquiles Báez, Manuel Yánez y Pradelio Hernández, entre otros.
Y es que en este trabajo, Cárdenas confirma pertenecer a una camada de músicos que han buscado proporcionar una identidad latinoamericana al violín, manteniendo los códigos universales del instrumento, para así garantizar su apreciación por el público de todo el orbe.

Talento sin fronteras
Alexis Cárdenas realizó estudios con máximos honores en la Julliard School of Music de Nueva York y en el Conservatorio Nacional Superior de Paris. En esta misma academia hizo su Postgrado (Tercer Ciclo). Ha destacado en numerosos concursos internacionales: Premio del Público en el Concurso Tibor Varga (Sion, Suiza), segundo premio en el Concurso Henry Szering (México), tercer premio del Concurso Kreisler (Viena, Austria), cuarto premio en el concurso Long-Thibaud (Paris, Francia) y recientemente, segundo premio en el Concurso de Montreal, en Canadá. Se ha presentado en Francia, Italia, España, Mónaco, Estados Unidos, América del Sur, Canadá, Singapur y Japón. Ha sido solista invitado de orquestas Filarmónica de Mónaco, Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica de Murcia y Sinfónica de Córdoba, en España, así como I Musici de Montreal.
Su primer disco como solista, “Ensamble Gurrufío presenta a Alexis Cárdenas”, lanzado en el año 2005, es una de las producciones más vendidas en el país en los últimos tiempos.




Alexis Cardenas (Pajarillo-Brahms)


Fuente:
Analitica

lunes, junio 16, 2008

Mariana Rondón presente en el MUSEO NACIONAL DE CHINA

Desde el 10 de Junio al 03 de Julio se estará llevando en el Museo Nacional de Arte de China uno de los acontecimientos culturales más importante de los Juegos Olímpicos 2008 de Pekín. Sólo cuatro latinoamericanos expondrán su obra en el "Synthetic Times – Media Art China" entre la que se encuentra ésta cineasta y artista plástico venezolana.


Mariana Rondón, directora de "Postales de Leningrado" y codirectora de "A la medianoche y media", es ahora reconocida en su rol de artista plástico por su instalación "Llegaste con la brisa", seleccionada para ser expuesta en el Museo Nacional de Arte de China desde este 10 de Junio hasta el 03 de Julio, en uno de los eventos culturales más significativos durante los Juegos Olímpicos 2008 de Pekín.




Llegaste con la brisa, es el nombre de la obra de Rondón que en distintas versiones la ha mantenido ocupada desde hace ocho años. Se trata de un trabajo en el que mezcla tres maravillas: las pompas de jabón, el cine y la ingeniería genética. Con esta obra, Mariana Rondón siente que ha creado vida de verdad. Y no le falta razón. Ocho meses por ejemplo le tomó a ella y al equipo de ingenieros que le acompaña, desarrollar la formula especial que permite crear los particulares y efímeros úteros de jabón en los que viven sus creaciones. Pero además asegura que el robot creado para hacer las burbujas tiene a veces "comportamiento animal".




Rondón asegura que toda vida creada a partir de su instalación es también frágil, "todo depende de cosas etéreas, invisibles, de la humedad y el aire." Las burbujas de dos metros inyectadas de humo sobre las que se proyectan los seres creados por Mariana Rondón existen sólo por catorce segundos y a veces ni eso, porque al tratar de crear estos seres, "creas también su accidente".


Cineasta & Artista Plástico
Hay dos Mariana Rondón. Una es la cineasta, que la mayoría de nosotros conoce. La otra es una artista plástica con una obsesión: la de crear vida a través del arte electrónico. Esta segunda Mariana, que convive inevitablemente con la otra, está de plácemes estos días. Ha sido invitada junto con cuarenta y nueve artistas más – sólo cuatro de ellos latinoamericanos - al
SYNTHETIC TIMES – Media Art China 2008 y se calcula que unas quince millones de personas verán la obra mientras esté expuesta.
¿Pero cómo llegó esta premiada cineasta a crear este laboratorio de vida? La historia tiene dos partes la primera es que al terminar y estrenar su primer largometraje " A la media noche y media", Rondón se propuso experimentar con su vocación de artista plástico; así que presentó una instalación para el IV Salón Pirelli de Jóvenes artistas y quedó seleccionada. Esta instalación llevaba por nombre "Y yo que la quise tanto" y era la puesta en escena de un crimen pasional que se contaba a sí mismo. Fue su primera experiencia como artista plástico y no le fue mal: Mención especial en el Pirelli y una invitación de la curadora María Helena Ramos a participar en la exposición Fragmento y universo (2002) organizada para un año después en los espacios de la Fundación Corp Group.

La segunda parte de la historia empieza aquí, cuando le escucha contar a un familiar de un amigo de ella que "los investigadores de los genes tenían laboratorios caseros en los que estaban tratando de crear seres mitológicos". En ese momento, Mariana Rondón quiso estudiar genética, pero ya era demasiado tarde. Pero, aún así ella no se conformó y con piezas de patines y bicicletas, la ayuda de algunos ingenieros y mucha dedicación creó la primera versión de Llegaste con la brisa.

Hacer esa primera versión de Llegaste como la brisa significó para Mariana Rondón "aprender a pensar desde otro lugar", por que le tocaba inventar algo que no existía en absoluto y le permitía trabajar también la imagen desde otro ámbito, al crear frente al espectador una experiencia en vivo.Para Mariana Rondón, el arte electrónico tiene mucho de magia, de alquimia, pues como aquellas primeras proyecciones de cine a fines del siglo diecinueve recuperan la sorpresa para el espectador del siglo XXI. La instalación Llegaste como la brisa ha sido expuesta en Caracas, Francia, México, y España. En éste último país obtuvo el premio Vida Artificial 8.0 otorgado por la Fundación Telefónica en 2006. Del 10 de junio al 3 de julio será expuesta en el Museo Nacional de Arte en China. La participación de Mariana Rondón es patrocinada por El Centro de Arte La Estancia - PDVSA.




Fuente: Nota de Prensa
Ninoska Dávila Cinemapress-x / Servicios Comunicacionales: +info: (0212) - 8804502 - 0414-2804064

FOTOS y VIDEO: http://www.flickr.com/photos/cinemapress
+ info sobre exposición en china: http://www.mediartchina.org/

sábado, junio 14, 2008

Arístides Rojas, un gran divulgador científico

Naturalista, médico, historiador y periodista nace en caracas el 5 de Noviembre de 1826 Hijo de José María Rojas Ramos y de Dolores Espaillat, nativos de la Republica Dominicana que habían llegado a Venezuela huyendo de las conmociones que agitaban a su isla nativa. Su padre había sido administrador de la aduana de La Guaira, concejal y diputado al Congreso Nacional. Rojas asiste al colegio Independencia, donde tiene de compañeros a los hijos de José Antonio Páez y de Antonio Leocadio Guzmán y como maestro a Fermín Toro.

A los 18 años de edad, comienza sus estudios de filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Bajo seudónimo, aparecen sus primeros artículos sobre aspectos costumbristas y de folklore, así como adaptaciones y traducciones del francés. En 1846, entra a estudiar medicina. Se gradúa en 1852, a los 26 años de edad y comienza a ejercer como médico rural en Escuque y Betijoque (Edo. Trujillo). En 1855, debe regresar bruscamente a Caracas, al morir su padre, víctima de la epidemia de cólera que azota a la capital durante ese año. Se encarga entonces de la editorial Rojas Hermanos y, con su hermano Marco Aurelio, publica una serie de Estudios científicos sobre las ciencias de la naturaleza. En 1857, sale de La Guaira hacia Estados Unidos y Francia. En París, perfecciona sus estudios en los campos de las ciencias naturales y médicas. Se interesa profundamente por la obra de Alejandro de Humboldt; desea regresar a Venezuela, pero los acontecimientos de la Guerra Federal lo obligan a radicarse en Puerto Rico, donde ejerce su profesión de médico, estudia y escribe. En 1864, regresa a Caracas. Bajo la influencia de los escritores franceses, hace tentativas para asociar la ciencia y la literatura; como exponente de esta concepción, publica

Miembro fundador y vicepresidente de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales presidida por Adolfo Ernst (1867), Rojas presta su colaboración al movimiento científico encabezado por Ernst, difusor de las teorías darwinianas, aunque su propia fe cristiana no le permite compartir las ideas materialistas del sabio alemán. Pero no deja de reconocer la importancia que tiene este nuevo movimiento científico para el país. En colaboración con Manuel Díaz, publica Apuntes para el repertorio de plantas útiles de Venezuela (1866), orientando el estudio de las ciencias naturales hacia las aplicaciones productivas; propugna en esta publicación la creación de herbarios y jardines nacionales.

Actualiza la Geografía de Venezuela de Agustín Codazzi y la adapta para niños.
En el campo literario, funda la Sociedad de Bibliografía Americana. Publica artículos costumbristas bajo los seudónimos de Bibliófilo, Camilo de la Tour o Provincial y poesía, bajo el seudónimo de E. D'Aubry. A mediados de la década de 1870, después de enviudar de Emilia Ugarte, quien falleció cuando llevaban apenas un año de matrimonio, Rojas abandona el ejercicio de la profesión médica y se encierra a escribir. De 1875 hasta 1882, dirige las ediciones anuales del célebre Almanaque para todos editado por la empresa Rojas Hermanos. En 1876 publica Un libro en prosa: miscelánea de literatura, ciencia e historia, prologado por el poeta José Antonio Calcaño. Esta obra presenta una selección y clasificación de sus publicaciones hemerográficas.

La Academia de Ciencias Sociales premia en 1878, su obra Estudios indígenas, contribución a la historia antigua de Venezuela. Considera Rojas el conocimiento científico de las civilizaciones indígenas como el preámbulo necesario de todo estudio histórico de la nacionalidad.

En 1892, junto con Adolfo Ernst y otros colegas, prepara el material que conforma el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Chicago. En esa oportunidad, se envían muestras botánicas y objetos de uso tradicional, históricos y de arte; el folleto que describe la exhibición contiene varios artículos de Rojas sobre Venezuela y sus recursos. A su muerte, deja inédita su obra Folklore venezolano (publicada en 1967), así como los demás tomos contratados de su obra histórica.

Murió en Caracas el 4 de marzo de 1894.
Arístides Rojas puede ser considerado como uno de los más destacados divulgadores científicos que ha tenido Venezuela y como el padre de la investigación científica de la historia nacional. Desde el 21 de septiembre de 1983 sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Fuente: Magazine Digital

sábado, junio 07, 2008

Eugenio Montejo, el ausente siempre presente

Ecuánime, humilde, amable, generoso, heredero de la gran tradición poética venezolana, firme en sus convicciones es lo que dicen sus colegas de Eugenio Montejo.

“Dura menos un hombre que una vela/ pero la tierra prefiere su lumbre/ para seguir el paso de los astros”, escribió en Muerte y memoria el poeta y ensayista venezolano Eugenio Montejo, quien falleció a los 70 años de edad en su país natal.
Sus versos cobran notoriedad a través del cine después de que el actor Sean Penn recitó en la película 21 gramos, dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu, estos versos de Montejo: “La tierra giró para acercarnos, giró sobre sí misma y en nosotros, hasta juntarnos por fin en este sueño”.

CARMEN ROSA GÓMEZ
EL UNIVERSAL

Eugenio Montejo es uno de esos seres que nos hace privilegiados, porque aunque se vaya nos deja sus palabras. Y gracias a Dios dejó muchas, porque el vacío que su muerte abre es inmenso.

Se fue a morir a Carabobo, de cuya alma máter central era egresado. Lo hizo de forma silenciosa y reservada, como todos afirman que era él. Una muerte que sorprende por la premura con que la enfermedad quiso llevárselo.

Había llenado su bibliografía de unos versos que tienen la cualidad de no lucirle ajenos a quien los lee. Cosas, a veces simples, son protagonistas en los textos de Montejo, que fueron escritos con un lenguaje íntimo, cargado de sensaciones y de belleza.

A su hijo le escribió el poema Nana para Emilio: Duerme, hijo mío, en mi carne, en mis ojos,/ como dormiste antes que yo naciera,/ como dormimos durante tanto tiempo/ dentro de nuestros padres.

Este poeta, ensayista y diplomático, algo que más allá de un cargo ejercido parecía una de sus características, era un gran preocupado por el acontecer.


Tras recibir el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz, en 2005, hizo reflexiones como la siguiente: "El hecho de que nada sepamos del futuro, salvo que debemos crearlo entre todos, aumenta la responsabilidad del artista. Su adhesión ética ha de estar del lado de la civilizada tolerancia y de parte del desarme tanto por fuera como por dentro del hombre".

Preso por la labor creadora de Fernando Pessoa, Montejo también se desdobló en heterónimos. Esa despersonalización lo llevó a convertirse en Blas Coll, Sergio Sandoval, Tomás Linden y Eduardo Polo. Quizá lo habitaban muchos más y no es de extrañar que hayan quedado por los rincones de su casa, en reposo, textos de estos autores esperando por el ojo riguroso del propio Montejo para ver la luz.

El guionista Guillermo Arriaga le hizo un favor a la historia al poner en boca de Sean Penn, en una escena de la película 21 gramos, unos versos de Montejo. Esas breves líneas allí, casi tan leves como los mismos 21 gramos del alma que se va, proyectaron la obra de este venezolano a personas que normalmente no se acercan a la poesía y que, sin embargo, se vieron tocadas por aquellas: La Tierra giró para acercarnos/ giró sobre sí misma y en nosotros,/ hasta juntarnos por fin en este sueño.


Ahora, que tras un giro más de la Tierra su voz se ha silenciado, hay que reencontrarse con Montejo en palabras como las que nos dejó en Los ausentes: Viajan conmigo mis amigos muertos./ A donde llego, van por todas partes,/ apresurados me siguen, me preceden (... )/ Muertos de nunca habernos muerto,/ de estar en algún tiempo, en algún parque,/ juntos y apartes, conformes, inconformes,/ mudos, charlando, con voces, sin voces,/ en verdad ya ni vivos ni muertos (... )/contentos de estar en la Tierra y de no estar en ella,/ en eternas tertulias donde, se hable o no se hable,/ todo queda para después o para antes,/ para cuando no sabíamos que después era entonces/ ni que nuestras sombras de pronto levitaban/ visibles e invisibles en el aire.




El poeta y ensayista venezolano, nacido en Caracas en 1938, se caracterizó por la rica gama textual y el gran dominio de las formas, constituyéndose en un gran representante de la poesía suramericana.
Publicó, entre otros, los libros: "Elegos" en 1967, "Muerte y memoria" en 1972, "Algunas palabras" en 1977, "Terredad" en 1978, "Trópico absoluto" en 1982, y "Alfabeto del mundo" en 1986. Es autor también de importantes ensayos, tales como, "La ventana oblicua" en 1974, "El taller blanco" en 1983, y "El cuaderno de Blas Coll" en 1981.
Entre sus más recientes trabajos se encuentra su participación como fundador de la revista "Azar Rey", co fundador de la Revista Poesía de la Universidad de Carabobo, que junto a la Universidad de los Andes le confirieron el doctorado Honoris Causa a este hombre de letras como un modesto homenaje a su trayectoria literaria.
También fungió como investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos "Rómulo Gallegos" (Caracas). Colaboró de manera cercana con gran cantidad de revistas nacionales y extranjeras, trayectoria que le valió el Premio Nacional de Literatura en el año 1998.

Toda una vida


Tránsito de vida. Nació en Caracas el 19 de octubre de 1938 y falleció el Valencia el 5 de junio de 2008.
Formación. Abogado (Universidad de Carabobo UC, 1968) y Sociología del Arte (Universidad de La Sorbona, París).
En la literatura. Coordinó los talleres literarios de la Casa de Rómulo Gallegos (Celarg). Director de Publicaciones de la UC. Director literario de Monte Ávila Editores. Cofundador de las revistas Poesía, Zona tórrida y Azar Rey.
Diplomático. Consejero cultural de la Cancillería, consejero cultural de la Embajada de Venezuela en Portugal y director de Relaciones Internacionales de la Cancillería.
Premios. Nacional de Literatura (1998) e Internacional Octavio Paz (2004).
Heterónimos. Sergio Sandoval, Eduardo Polo, Tomás Linder y Blas Coll.

Fuente: El Universal

viernes, junio 06, 2008

José Manuel Briceño Guerrero, un apureño aspira al Nóbel de Literatura

El escritor venezolano José Manuel Briceño Guerrero ha pasado la mayor parte de sus 81 años buscando a Latinoamérica en las páginas de un libro. Primero como lector, y más tarde como filósofo y ensayista.


Su incesante indagación se ha traducido en importantes lauros como el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Nacional de Literatura del Conac, así como un reconocimiento de la Unesco.
Ahora está postulado al Nóbel de Literatura.

Razones
Un grupo de académicos tenía varios años dándole vuelta a la idea de postular a Briceño Guerrero al máximo reconocimiento de las letras mundiales, posibilidad que se concretó esta semana, cuando la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Nacional Abierta (UNA) y la Universidad de Pamplona formalizaron la nominación ante el Comité del Premio Nóbel de la Academia Sueca.
De acuerdo con la carta de postulación “su obra se distingue de la de otros por una permanente pluralidad de estilos y formas literarias de clara intención lúdica, mediante las cuales quebranta las hegemonías de los géneros literarios convencionales, en un esfuerzo por recuperar la palabra”.








domingo, junio 01, 2008

Rodrigo Benavides: Instrucciones para fotografiar el llano venezolano

Rodrigo Benavides, quien actualmente expone su trabajo "La llanura improsulta"

La exposición "La llanura improsulta" reúne una selección de 151 imágenes tomadas durante una investigación desarrollada a lo largo de once años en cinco estados llaneros. Para el artista esta muestra aborda "el paisaje abierto conquistado en toda su dimensión por un cielo de ciento ochenta grados, que invita a ver la vida de una manera particular: el horizonte es, en sí mismo, el sentido; todo se supedita a él. Las altas temperaturas, la lluvia, las aves, las bestias, el fuego, las nubes, la tierra resquebrajada por la sequía y algunos símbolos que hablan de la presencia humana indican que el llano se hace sentir: es un lugar que estremece".

Rodrigo Benavides cursó estudios de fotografía en la Academia Punto Focal (Caracas, 1978). Desde 1979 hasta 1982 estudió en Londres, Inglaterra, gracias a una beca otorgada por el Photographic Training Centre. En 1985 estudió fotografía y artes plásticas en París, Francia, donde fue becado por el estado francés en I`Ecole Nationale Supérieure des Arts Décoratifs. Ese año viajó a Barcelona para recibir cursos y talleres de fotografía, a partir de los cuales consolidó su investigación autoral, decantando el uso de blanco y negro y el color como lenguajes específicos en la fotografía.



En 1988 regresó a Caracas, donde asumió el libre ejercicio de su profesión, y en 2003 creó el Núcleo Fotosensible, talleres de fotografía, espacio formativo que dirige desde entonces, al cual se puede acceder en la dirección http://www.fotosensible.org/





Fuentes: Analitica