sábado, agosto 29, 2009

Cecilia Martínez, pionera en la radio y la televisión en Venezuela

Estrella de radionovelas, cantó el primer jingle en la historia de la publicidad de nuestro país y tuvo un exitoso programa en la pantalla chica por 30 años "Nosotras las mujeres". Por si esto fuera poco, Cecilia Martínez tiene más que contar: fue inyectada por José Gregorio Hernández, retratada por Reverón, bailó con Gardel y siempre ha dicho “Mi destino ha sido escandalizar siempre”

Por Karina Brocks


-¿Cuál fue el impacto en Caracas cuando sale al aire la primera emisora de radio?

-Por aquella época, en 1926, todo el mundo iba a pasear a la Plaza Bolívar. Allí era donde llegaba el cúmulo de chismes y fue donde se supo que Gómez había dado permiso para AYRE; nadie lo creía. Los venezolanos veíamos un par de torres muy altas por el Nuevo Circo y las personas decían: “ah, eso lo puso allí Gómez para oír lo que la gente habla”, porque las cárceles vivían llenas. Otros decían que estaban allí “porque las corridas de toros hay que suspenderlas a las 4:00 pm, que es cuando comienza a ocultarse el Sol”. En 1928 la retiran y quedamos en una tristeza absoluta, porque aunque los programas eran muy malos, era la primera y única emisora de radio.

-¿Cómo llegó usted a la radio?

-Cuando se funda la Broadcasting Caracas (1930), Eduardo Martínez Plaza compra un espacio de media hora pero no consigue anunciantes. Entonces le pide a mi papá que permita que mi hermana Finita cante en el programa. Mi papá aceptó, era un poco farandulero, primo hermano del pintor Reverón y del caricaturista Leoncio Martínez. Yo le dije a Eduardo que también quería cantar, pero me dijo “¿con esa voz de caña rajada? Me quitan el programa”. Acompañé entonces a mi hermana con mi sombrerito, mis guantecitos (mi papá no permitía que saliéramos sin guantes, eso de darle la mano a los hombres sin guantes no estaba bien) y mis mediecitas tobilleras. Eduardo comenzó a tocar la guitarra y Fina quedó muda. Entonces irrumpí en la cabina, la aparté y comencé a cantar. Yo sí veía a través del vidrio cuatro ojos desorbitados, eran Edgar Anzola, y Ricardo Espina. Tenía 14 años. Más adelante, mi padre autorizó que trabajara en la radio.

-Al poco tiempo en el medio, usted incursiona en las radionovelas. ¿Cómo era el comportamiento de la audiencia ante la dramatización de estas historias?

-La primera radionovela que se hizo fue Santa Teresa. Yo trabajé allí como un extra, pero esa novela tuvo dos cosas muy graciosas que demostraban lo que era la radio en ese momento. Resulta que en la historia, la niña de la casa se iba a casar, por lo que se publicó un anuncio en el periódico invitando a escuchar esa noche el programa porque se transmitiría el matrimonio. Cuál es la sorpresa y la cara que pusimos todos cuando llenan la emisora de regalos para los novios. Posteriormente, Anzola se va de viaje a Estados Unidos y trae, como novedad, un disco que tenía grabado el llanto de un niño. Por supuesto, inmediatamente ponen a parir a la chica en la novela. Al nacer el niño, se engolosinan con el disco y el bebé lloraba y lloraba. Al ratico aparece la policía con rolo y cascos preguntando: “¿De quién es el niño que están torturando?”. Cosas como esas pasaron muchas veces.


-¿Cuál de las radionovelas que hizo quisiera destacar?

-Recuerdo mucho El Misterio de los Ojos Escarlata. En esa época no había caminos: el maracucho no sabía cómo hablaba el caraqueño, ni el de los andes como hablaba el de oriente, y así. Entonces se hace una novela de suspenso, que contribuya a que el venezolano conozca su país. Se empleaba música venezolana y se mandaba a traer gente de diferentes regiones para diferenciar acentos. También comprendí que este es el medio de las ilusiones, pues a mí me presentaban como una mujer alta, morena, de cabello largo, una india fuerte, y yo era chiquita y catirita. Eso sí, tenía muy buena voz y sí creo que lo hacía muy bien.

-¿Es cierto que usted cantó el primer jingle en el país?

-Sí, y no sólo eso, debía hacerlo a capella, por lo que tenía que ir seis veces diarias a la emisora a cantarlo. Era para un jabón que llegó a llamarse Cremolive, pero que fue demandado por Palmolive y terminó identificándose con el nombre del dueño, Laud. El jingle decía: “Suspirando está en el baño, Ana María de La Luz, porque ella quiere bañarse con John Laud y su madre no concibe que Ana María de La Luz quiera meterse en el baño con John Laud. Mamita, mamita, encárgame el ataúd, si no me dejas bañarme con John Laud”. Se decía que la letra era de Andrés Eloy Blanco, aunque no tengo la certeza de eso. La canción fue muy controversial; Gómez mandó a decir que era inconveniente, entonces tuvo que dejarse de transmitir.

-Tuvo la oportunidad de conocer a Gardel. ¿Cómo fue ese encuentro?

-Me invitaron a una comida que se iba a hacer en honor a Gardel. Sorpresivamente, mi primer esposo quiso ir. Aún recuerdo el vestido que llevaba. Me senté en la mesa y allí estaba él. Entonces nos quedamos viendo el uno al otro, creo que coqueteamos. Suena un tango y Gardel comenta que quería bailar conmigo. Luego se acerca y le dice a mi esposo: “Señor, con su permiso, buenas noches, ¿usted me concedería el honor de que yo bailara con su señora?” Entonces Germán se voltea y dice, “sí hombre”. Yo pensé, “Dios Santo, se me paró el mundo”, me temblaban las rodillas. Le dije, “mire, es que yo no sé bailar tango”, y él me decía: “conmigo usted puede bailar cualquier cosa”. Bueno, el hombre no era pretencioso para nada (risas). Entonces sí, bailamos el tango como se baila en Europa. Me llevó a la mesa al terminar y cuando estamos llegando me frena por un codo y me dice: “¿Sabe una cosa? Si yo hubiera sido su marido, no la hubiera dejado bailar conmigo”.

-De su encuentro con Gardel nos trasladamos ahora unos años antes, cuando era una niña. ¿Es cierto que fue paciente de José Gregorio Hernández?

-Él era amigo de mi papá. A veces tocaba la puerta y entraba a tomarse un brandy con él, conversaban y luego se iba caminando a su casa. Un día me enfermé y él me inyectó, al día siguiente estaba perfecta. Yo digo que tengo tan buena salud porque José Gregorio me la inyectó.

-¿Cómo fue su experiencia en la televisión?

-Cuándo me casé, dejé la radio. Al tiempo me separé de mi esposo y regresé al medio. Tuve entonces la oportunidad de trabajar también en la televisión, el mismo día que se estrenó en nuestro país. Hice varios programas, como Monte sus cauchos Good Year, con el profesor Néstor Luis Negrón y, por 30 años, me asignaron un espacio dirigido a las mujeres (primero lo tuve en Radio Caracas, luego Venevisión y, posteriormente, en el canal 8). Como yo me divorcié y pasé muchas angustias y dolor, decidí enseñarle a las mujeres a hacerse respetar y a seguir viviendo, a no tener necesidad de un hombre al lado y a amar mucho al que tengan con ellas si él las ama. A pesar de ese divorcio, años después me casé con un hombre maravilloso, veinte años menor que yo, y fui muy feliz.

-Nadie puede negar que usted es una pionera, una leyenda en la radio y la televisión venezolana. ¿Cuál es, hasta la fecha, su mayor satisfacción profesional?

-Ser recordada con cariño. Yo he escuchado muchos chismes de gente que no lo merece, y sé que de mí nadie habla mal. Me recuerdan con cierto cariño y pienso que algo debo haber aportado yo con mi trabajo. Como tu comprenderás no soy ningún talento, no tengo un currículo que me avale ni nada de eso, soy una persona que ha sido muy sincera en su trabajo.

Fuente

miércoles, agosto 26, 2009

Estudiantina Universitaria UCV Celebra 50 Años

La Estudiantina Universitaria de la Universidad Central de Venezuela, no sólo es reconocida en Venezuela por su altísima calidad y la magistralidad de sus músicos, sino en el mundo, nació en 1959 por iniciativa de una estudiante de medicina, Zuleika Gorrín y contó con la dirección del maestro Teófilo León, un destacado músico y pedagogo venezolano. Desde entonces, se dedicó a recopilar y difundir la música popular venezolana en todas sus expresiones. Adscrita a la Dirección de Cultura de la UCV, es dirigida hoy el profesor Orlando Gámez Arismendi y cuenta con el respaldo de la profesora Yolanda Aranguren como instructora de mandolina, y el profesor Orlando Gámez Freitas instructor de guitarra, la coordinación está a cargo de Jesús Torres y su cantante es la Lic. Marina Bravo.
La Estudiantina Universitaria de la UCV es, en el país, la agrupación más antigua en su género y la integran estudiantes y egresados universitarios. Por su alto nivel y calidad profesional viene a ser punto de referencia en lo que agrupaciones de este tipo se refiere, equiparándose con las más prestigiosas orquestas de mandolinas europeas. Se le han otorgado reconocimientos especiales como la Orden Cecilio Acosta en su Primera Clase (1989), el Premio Mara de Oro, mención especial (1990), la Orden Ricardo Montilla (1995), en su primera clase, la Orden Vicente Emilio Sojo (1999), Orden Universidad Central de Venezuela (1999) y Orden Andrés Bello en su primera clase, entre otros. Los instrumentos musicales utilizados por la Estudiantina Universitaria son construidos por el prestigioso luthier Ramón Blanco. El diseño del logo de la Estudiantina es creación del artista Santiago Pol.




La Estudiantina Universitaria de la Universidad Central de Venezuela nace en 1959 por iniciativa de Zuleika Gorrín, entonces estudiante de medicina y bajo la dirección del maestro Teófilo León, guitarrista, compositor, arreglista y pedagogo venezolano. Posteriormente fue dirigida por el profesor Luis Simón Hernández quien por doce años continúa la línea de trabajo característica de la agrupación: la recopilación y difusión de la música popular de Venezuela en todas sus expresiones y el rescate de este tipo de agrupaciones promoviendo su presencia en el medio artístico del país. La Estudiantina Universitaria de la Universidad Central de Venezuela está adscrita a la Dirección de Cultura de la U.C.V.
Desde 1981 es dirigida por el profesor Orlando Gámez Arismendi quien por su trayectoria dentro del grupo se ha convertido en uno de los músicos más conocedores del género. Cuenta además con la profesora Yolanda Aranguren como instructora de mandolina, y el profesor Orlando Gámez Freitas instructor de guitarra, la coordinación está a cargo del señor Jesús Torres y su cantante es la Lic. Marina Bravo. Los arreglos musicales han sido elaborados por el maestro Teófilo León, y los profesores Carlos Oviedo, y Orlando Gámez Arismendi.
En su programación extraordinaria he realizado hasta la fecha y en el mismo orden los siguientes homenajes a importantes músicos venezolanos: Eduardo Serrano (1981), Luis F. Ramón y Rivera (1984) con la participación especial del tenor Carlos Godoy , Vicente Emilio Sojo , con la participación especial del tenor Blas Martínez (1984), Juan Bautista Plaza (1985), Pedro Elías Gutiérrez (1989), Luis Mariano Rivera (1989), Alberto Valderrama Patiño (1989), Simón Díaz (1995) , Aldemaro Romero (1995) , Pablo Camacaro (1999) y Luis Laguna (2000) con la participación especial del cantante venezolano Jesús Sevillano . Lo importante en estos Conciertos Homenaje es que, exceptuando a los maestros Sojo, Plaza y Laguna, estuvieron presentes en el Aula Magna cada uno de los compositores.
La versatilidad y posibilidades de esta agrupación además de la participación de destacados solistas, han permitido la incorporación en el repertorio de numerosas composiciones de autores nacionales en sus diversos géneros, música latinoamericana y obras de carácter universal en diferentes estilos. De esta iniciativa surgen en diferentes fechas los siguientes Conciertos: “Estudiantina y Piano Solista” en una selección de Valses Venezolanos con las pianistas Luisa Elena Paesano , Alba Rosa Valera y Guiomar Narváez. “Música Italiana”(1992 y 1993) con el tenor Ugo Corsetti , “Música Latinoamericana”(1993) , “Estudiantina y Mandolina Solista” , con los mandolinistas Cristóbal Soto , Yolanda Aranguren y Mike Marshall. El violinista Eddy Marcano y los Hermanos Chirinos. El concierto de Boleros Venezolanos “16 canciones, 16 compositores” (1999). En julio de 2001 el Concierto Mariano y desde julio de 2003 se oficia en el Aula Magna , conjuntamente con la Coral “Juventudes Culturales” de la U.C.V. , una misa en honor a la Virgen María en su advocación de la Rosa Mística con el montaje de la Misa Criolla del compositor chileno-venezolano Humberto Sagredo . 2001 y 2003 reposición del concierto italiano con el tenor venezolano Víctor López. Concierto “Cancionero Popular Venezolano” con la actuación de la mezzosoprano venezolana Inés Feo La Cruz en abril de 2008. En una faceta totalmente diferente con el Grupo de Teatro Universitario para Niños El Chichón, todas las temporadas que desde 1987 mantuvo en cartelera, el montaje de la exitosa obra “Cajita de Arrayanes”.
Con motivo de su celebración aniversaria, cada cinco años la E.U. organiza un programa extraordinario de actividades cuyo evento central es un Festival de Música el cual culmina con el concierto de gala de la agrupación. Especial mención merece la celebración en 1989 del trigésimo Aniversario de la fundación, durante la cual se llevó a cabo el Primer Festival Nacional de Estudiantinas Universitarias dedicado a dos relevantes figuras del quehacer cultural venezolano : Eduardo Serrano y Luis Felipe Ramón y Rivera, evento que reunió a un grupo de Estudiantinas de Institutos de Educación Superior provenientes de todo el país, además contó con la participación, como invitada especial, de la Tuna Interamericana del Recinto Metropolitano de la Universidad de Puerto Rico. Con igual importancia en 1994 tuvo lugar el Segundo Festival Nacional de Estudiantinas Universitarias dedicado en esta ocasión al maestro Aldemaro Romero.
Web Site: www.estudiantina ucv.com


Desde 1981 es dirigida por el profesor Orlando Gámez Arismendi
Nace en Caracas. Tempranamente se inicia en el conocimiento y ejecución del cuatro, instrumento por el que siente gran pasión. A la vez, se vuelve un acucioso investigador de la música popular venezolana y de sus creadores, línea que ha sido continua en su desarrollo profesional y artístico y que constituye quizás el punto de mayor convergencia e identidad en sus responsabilidades y aportes a la Estudiantina Universitaria durante 46 años. Fundamentalmente tres personalidades forjaron los aspectos más destacados en su formación: Teófilo León, Iannis Ioannidis y el trabajo musical de Aldemaro Romero. Ha sido profesor de mandolina, mandola, guitarra popular y cuatro en el Instituto Nacional de Folklore, en la Escuela Experimental de Música “Blanca Estrella de Méscoli” y en la Escuela de música “Pedro Nolasco Colón”. Docente en el Servicio Autónomo de Educación Distrital (hoy Secretaría de Educación de la Alcaldía Metropolitana) y Coordinador de Actividades Musicales en las Escuelas Municipales. Miembro activo de la Orquesta Típica Nacional. Organiza, crea y dirige agrupaciones del género como la Estudiantina de la Escuela de Música “Pedro Nolasco Colón”, la Estudiantina del Centro de Estudios de CANTV, la Estudiantina del Banco Industrial de Venezuela, el “Sexteto de Cuerdas Carlos Oviedo”, agrupación acompañante de Jesús Sevillano. En 1999 recibe la Orden “Universidad Central de Venezuela”. Ha realizado arreglos musicales para distintas y destacadas agrupaciones instrumentales y corales, como el Orfeón Universitario. Ingresa a la Estudiantina Universitaria como ejecutante, luego fue subdirector y desde 1981 asume la dirección de la misma. Sus aportes más relevantes a la institución: ha conducido a la agrupación a los mayores niveles de excelencia artística; los arreglos musicales, el trabajo formativo con los integrantes, la selección del repertorio y la elaboración de los programas le han dado una sonoridad y posibilidades interpretativas que la han hecho, según juicio de Olivier Chabrol*, “…un instrumento único en el mundo.”
Inició, concretó y ha sostenido la proyección internacional exitosa de la Estudiantina. En su afán por difundir la obra creadora de nuestros músicos ha organizado conciertos en su homenaje, de inestimable valor pedagógico para el público local e internacional. Se preocupa por documentar en ediciones discográficas y de partituras el repertorio de la agrupación. Introduce de manera permanente en sus conciertos la música latinoamericana. El resultado que hoy apreciamos en la Estudiantina, es consecuencia de la acertada visión, sólido conocimiento, madurez artística y buen gusto de Orlando Gámez Arismendi. Una afortunada simbiosis entre el músico y su orquesta.
* Director Artístico, Festival “Mandolines de Lunel”. Francia.
Fuente:
UCV-Dirección de Cultura


.

domingo, agosto 23, 2009

Natalia Luisa Bassa, embajadora musical

Entrega, dedicación y pasión son las premisas que rigen la vida de la directora venezolana que la han llevado a destacarse en el mundo de la música clásica



Comenzó a los 15 años con estudios de oboe en el Conservatorio de la Orquesta Juvenil de Venezuela y un tiempo después obtuvo el título de Licenciada en Música (mención Dirección de Orquesta) en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (Iudem), lo que la convirtió en la primera venezolana en obtener dicho título. Posteriormente, agregó a su currículum la dirección musical de la Orquesta Sinfónica de Falcón durante dos años. En 1995 viajó a Londres para continuar sus estudios en el Royal College of Music, gracias al auspicio de la Fundación Calcaño. Ahí se destaca en sus estudios y a los dos años recibe el premio RCM Opera Conducting Junior Fellowship, ganando así una pasantía en la especialización de Dirección de ópera. Después de ello su carrera ha estado llena de experiencias alrededor del mundo.

Ha trabajado en la Orquesta Sinfónica de Venezuela, Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, Orquesta Filarmónica Nacional, Scottish Chamber Orchestra, Paragon Ensemble y Royal Oman Symphony Orchestra. Además recibió de la Elgar Society, el premio Elgar 2007 a la mejor interpretación de una obra del compositor Edward Elgar.


Tras la interpretación de la Segunda Sinfonía que realizó con la Huddersfield Philharmonic Orchestra obtuvo el título de embajadora de la música de Elgar. También consiguió el segundo premio en la Maazel-Vilar Conductor's Competition en Nueva York en el 2002, galardón que llegó a su vida en un momento lleno de dudas. "Esto te da mayor confianza en ti mismo, en que puedes hacerlo. Te das cuenta que sí puedes hacerlo, que es cuestión de encerrarme en mi casa y estudiar, como un ratón de biblioteca. Tanto cambié que el hecho de haber quedado en la competencia me hizo sentir esto y me hizo seguir adelante", aseguró Bassa para BBC Mundo. El premio la impulsó a seguir con otros proyectos como viajar a Bombay (India) para dirigir la Bombay Chamber Orchestra, donde le atrajo la pasión de los músicos, elemento que asegura es lo primero que pide. "Y no solamente pasión al momento de tocar su instrumento sino que me demuestre que ama a la música y que está allí por y para la música [...] eso es lo que yo pido: entrega total a la música, a la musa", explicó a BBC.

Aunque la directora es actualmente titular de tres orquestas de Inglaterra: Huddersfield Philharmonic Orchestra, Haffner Orchestra y Hallam Sinfonia, eso no le impide continuar avanzando en su carrera y seguir soñando. Una muestra de ello son los estudios de maestría que cursa actualmente en la Universidad de Huddersfield y el hecho de que no desestima dirigir algún día la Filarmónica de Berlín.

Fuente: EL UNIVERSAL, edición 99 aniversario

Leer mas: Su blog


Natalia Luis-Bassa/Elgar Second Symphony part1


jueves, agosto 20, 2009

Estudio Coral Chacao participará en Festival Internacional Cant Coral de Catalunya 2009 (España)

Bajo la dirección de Raúl Delgado Estévez, la agrupación Estudio Coral Chacao, de Cultura Chacao, viajará a España para participar como invitada en el Festival Internacional de Cant Coral “Catalunya Centre” 2009, que se llevará a cabo del 25 de agosto al 04 de septiembre, en las localidades Castellbell i El Vilar y Puig Reig.


Este encuentro se realiza todos los años y cuenta con la participación de coros de diferentes países. En esta oportunidad, el Festival Internacional de Cant Coral “Catalunya Centre” celebra su 30º Edición y su programación contempla la presentación de los grupos: Coro Normalista de Puebla México, Estudio Coral Chacao de Venezuela, Polifonia de Puig Reig, Capella Bures de Castellbell i El Vilar, Grupo Vocal Leo de La Habana Cuba y Coral Sant Esteve de Balsareny.




Durante su concierto, el Estudio Coral Chacao interpretará un repertorio que abarca piezas internacionales como lo son Shenandoah (EEUU), Si Un Dia Sóc Terra (Catalunya), Angüe (Panamá), Quiero Ser Luz (Zamba Argentina), así como también, temas de la música popular venezolana, entre los cuales se cuentan: La Fulia de Cumaná, La Negra Atilia, Caramba, Ese Mar, Vaya un Pecado, y Flor de Mayo. Asimismo, se incluyen obras del repertorio litúrgico como Misa Brevis de Lotti y El Pater Nostre.

Creada por iniciativa de Cultura Chacao en el año 2005, la agrupación Estudio Coral Chacao está residenciada en la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes, y está integrada por más de 20 coralistas, entre los que se cuentan cantantes de gran experiencia, compositores, arreglistas, directores de otras agrupaciones polifónicas, y amantes del canto coral que apenas empiezan en la actividad. A lo largo de su trayectoria artística, esta coral ha realizado numerosas presentaciones y ha participado en diversos festivales del país, así como en importantes encuentros como el Festival Internacional de Cant Coral “Catalunya Centre” 2006. Asimismo, ofrece regularmente conciertos en el Municipio Chacao y otras localidades del área metropolitana, además organiza cada año un Festival Coral con agrupaciones de todo el país.


Fuente:
Analica.com


Estudio Coral Chacao: "Caramba" de Otilio Galindez VII Festival Regional de Coros...




.

Alexis Cárdenas, El violín es mi brújula

El talentoso músico zuliano confiesa que siempre tuvo gente que lo ayudó mientras estudió en el exterior. Considera que los venezolanos poseen un ímpetu especial para cumplir sus metas cuando emigran



BRIAMEL GONZÁLEZ ZAMBRANO
EL UNIVERSAL






Doce años viviendo en París no hicieron mella en el acento maracucho que suelta Alexis Cárdenas en cada frase. El prodigioso violinista de 31 años se ha ido dos veces del país. La primera fue a los 14 años cuando recibió una beca para estudiar en el precollege de Julliard, en Nueva York. Luego, cuando rondaba los 20, partió hacia la capital francesa, donde ha desarrollado la mayor parte de su exitosa carrera en la que destaca interpretando música clásica, jazz y folclor latinoamericano. Hace pocos meses fijó su centro de operaciones en Caracas, pero su agenda en los próximos meses incluye Colombia, España, Francia y Suiza.
-¿Cómo fue su primera experiencia viviendo en el exterior?
-Era muy niño. Me hacía falta todo. No pude con tanto y al año y medio volví.


-¿Por qué decidió irse luego a Francia? ¿Cómo lo consiguió?

-Vi la película Cyrano de Bergerac con Gerard Depardeu y me prometí que viviría allí y hablaría esa lengua (risas). Me gané una beca con la fundación Mozarteum para irme. Empecé a estudiar con el maestro Oliver Charlier, quien me entrenó para entrar en el conservatorio de París.

-¿Cómo fueron sus primeros tiempos en esa ciudad?

-Siempre he tenido quien me ayude. Viví con un amigo maracucho y las clases eran gratis. Mi plan era estudiar 3 años y devolverme a Venezuela, pero me fui enamorando de París. Luego estudié un perfeccionamiento con Jean Jacques Kantarow. Me fui quedando. Allá descubrí la improvisación en la música latina y eso me ha hecho diferente en mi área, donde cada año emergen 60 mil talentos que saben interpretar el clásico y lo tradicional. En cambio, el sonido de un Pajarillo, o de un tango, un vals o un merengue, traen un toque distintivo en las cuerdas del violín.



-Aparte de los afectos, ¿qué extrañó de Venezuela?

-(Silencio). Siempre encontré dónde comprar harina PAN, así que extrañaba mi casa, mi gente. El violín siempre ha sido mi brújula y mi norte, por eso no tuve tiempo de pensar en lo que me hacía falta, sino en lo que tenía por hacer y las razones por las que estaba allá.

-Tuvo vínculos con muchos paisanos en Europa. ¿Considera que los venezolanos tienen un empuje especial para triunfar en el exterior?

-Sin duda. Creo que parte de nuestra fuerza es la diversidad racial, tenemos de todo, el blanco, el indio, el negro. Esa fusión nos ayuda a resaltar, a persistir. Siempre tenemos un plan, nos trazamos la meta y dibujamos nuestros deseos con ímpetu.

-¿Hubo algún momento en el que quiso claudicar y regresarse?

-Sí. Tuve una crisis fuerte y tenía enormes deseos de venirme, de renunciar a todo. Gracias a Dios, en aquel momento se lo comenté al maestro Jesús Soto allá en París. A él le gustaba mucho escucharme improvisar y me dio un consejo contundente al decirme que Venezuela siempre me estaría esperando y que yo tenía un compromiso enorme con mi talento y por eso debía quedarme estudiando en Francia.

-Ahora que ha vuelto ¿a qué se dedicará?

-A criar a mi hijo (risas). También a buscar talento en el interior, a través del sistema de orquestas. Un poco alimentar la mina de portentos. Seguiré haciendo mis giras a los festivales europeos.


Alexis Cárdenas interpretando "Pajarillo" con el grupo Recoveco en el Festival Internacional de Musique de karellis 2007




Fuente: Diario EL UNIVERSAL, edición 99 aniversario


.

martes, agosto 18, 2009

V Festival de la Ciruela de Huesito

El V Festival de la Ciruela de Huesito reunió como ya es costumbre a 18 emprendedores provenientes de la localidad de Capachal, en el municipio Píritu, quienes mostraron una variada selección de alimentos, bebidas, postres, conserva e incluso aderezos preparados con la roja fruta del Prunus doméstica.

El producto debutante de este año fue la guasacaca, la cual se presentará con las tradicionales hallacas, el ponche, brownies, yogurt, entre otras delicateses.



Versátil frutaEste evento, organizado por la fundación Encuentro Gastronómico, contó adicionalmente con la participación de las escuelas de cocina: Espacio Gastronómico, Ciboulette y Zi Teresa y la colaboración de los reconocidos restaurantes Shambar y Barula tapas bar, quienes presentaron suculentos y exóticos platos de cocina de autor - preparados con el fruto protagonista - que los asistentes pudieron degustar de manera gratuita.



Junto a las ventas de ponquesitos, mermeladas, quesillos, picantes, dulces, licores, guasacacas y vinagretas elaboradas con base en la ciruela se sumaron platillos gourmet, tales como medallones de pollo rellenos con ciruela y queso tentación en salsa teriyaki, langostinos con prosciutto sobre chutney de ciruelas, canoli con crema de ciruelas e incluso roles (sushi) en cuya elaboración se agregó una reducción de ciruelas con jengibre.



Ángel Enrique Zambrano, presidente de la fundación Encuentro Gastronómico señaló que este tipo de eventos lo que busca es “brindar la oportunidad a estos pequeños empresarios de promocionar y vender sus productos, procurando que poco a poco se pueda incorporar la fruta al menú de los restaurantes de vanguardia en la zona, estimulando así la economía local”.

En esta edición del festival dos microempresarios que no son de Capachal tomaron parte en este encuentro culinario que es está convirtiendo en una tradición.“Para finales de junio preparamos el Festival del Mango y el Merey, los interesados en participar pueden escribirnos gastronomiaanz@gmail.com afirmó Zambrano.



Leer mas

En Oriente




.

sábado, agosto 15, 2009

Sumito Estévez, cocinero es lo que soy

El 11 de junio de 1989, Sumito Estévez hizo su primer trabajo como asistente de cocina nada más y nada menos que en la casa de Armando Scannone, quien le dio el siguiente consejo de iniciación: “Recuerde que esto es un oficio, no es arte”. De eso han pasado 20 años.



Por Vanessa Rolfini - Fotografía: Nelson Valecillos




Desde entonces, Sumito —como se le nombra a secas— se dedicó de lleno a la cocina, en cuyos fogones fue adquiriendo notoriedad por su estilo, sus restaurantes, los talleres que impartía, su trabajo y elocuencia. En la actualidad, arroja estadísticas y hechos reveladores. “He logrado construir un entramado de afectos, socios de vida y de filosofía que han llevado a que se concreten la Fundación Venezuela Gastronómica, el Instituto Culinario de Caracas, la publicación de 18 libros, un proyecto mediático sustentado en mis programas de televisión y radio, la columna semanal en El Nacional, el uso de Internet como herramienta divulgadora y finalmente ese sueño que es mi Comedor. Establecí la base económica para mantener a los míos, lo cual me permite intentar con más valentía proyectos gastronómicos personales”, afirma el chef, quien además es una de las voces de la gastronomía criolla más reconocidas internacionalmente.



A toda mecha
Tanto tiempo en la candela también deja reflexiones de un trabajo que empezó en la intimidad de las cocinas profesionales, en un mundo aparte y muy distinto a lo que el colectivo imagina, en el cual ha tenido que enfrentarse a la observación pública debido al inusitado interés que despierta en estos días.
“Pertenezco a una generación que creció bajo la premisa del trabajo duro y sin exposición mediática. Los cocineros son medio militares y medio artistas, neuróticos que se desenvuelven en un ambiente estresante. Ahora resulta que tenemos que hablar en público, cuando no se nos preparó para eso. Las reglas del juego han cambiado”, asegura Estévez.
Ahora Sumito es toda una celebridad. Acompañarlo en un restaurante o en un evento hace casi imposible conversar con él. Todos los buscan, le hacen preguntas, lo invitan a eventos. Se toman fotos, lo entrevistan, le comentan recetas; incluso, a su paso se sienten las miradas y los murmullos. Entonces no es sólo un cocinero, tal como lo expresa él mismo: “Desde que salgo en TV, soy un monstruo mediático”.
“La televisión ha sido un camino de aprendizaje: cuando he dicho alguna ‘burrada?, he recibido respuesta. Es una posibilidad de comunicación, aunque no la única. Siento que a través de este medio he influido y ayudado a mejorar las condiciones de trabajo de los cocineros”, confiesa.


-¿Qué se siente llegar a este nivel en tu carrera?
-Una vez que me lancé al ruedo profesional, pasé por tres etapas creativas: primero la de fusiones asiáticas, que veo como algo natural por ser hijo de una asiática y un venezolano. Empecé por donde debe hacerse: por la casa y la infancia. Posteriormente, quedé inmerso en la cocina clásica europea, enamorado de sus preceptos técnicos y teóricos. La madurez me permitió entender esos preceptos y “tropicalizarlos”, hasta lograr lo que es mi estilo de cocina y que es fácil resumir diciendo que llevo primero a Venezuela en las venas y luego a Latinoamérica.
Período de ñapa
“Vivo un momento frenético de ideas y proyectos, es una sensación estupenda. He logrado más de lo que me planteé, comienzo un largo período de ñapa y soy feliz. En los últimos 14 meses he estado al frente de mi restaurante y nunca he sido tan dichoso. El Comedor es donde mejor se expresa mi propuesta y no quiero publicitarlo, aunque vivo de él”. Además, afirma que ahora ha vuelto al mercado y compra directamente a los productores, debido a que no quiere endeudarse con pagos a 30 días.
Sumito asegura que viene de una generación con miedo a montar negocios pequeños. “Nos asociamos a socios con dinero que ni siquiera daban derecho a opinar. Lo que hay que entender es que este oficio da para vivir y no para volverte rico”.
Su discurso toma tres matices interesantes. El primero es el tema de la salud, en el cual utiliza la siguiente premisa: “El fin no es el plato; tenemos que cuidar la manera de comer y cocinar pensando en las consecuencias que esto pueda tener en la vida del comensal”. El segundo es el tema ecológico, entendido a través del manejo de los desperdicios y del agua en los restaurantes. Por último se encuentra la calidad de vida del personal de los negocios de cocina.
El chef venezolano está consciente de su exposición y del peso de su discurso. Aunque algunos puedan percibir cierta sobre exposición mediática, este cocinero sólo habla sin parar de los cientos de proyectos que le quedan por realizar.
Fuente


Sumito haciendo patria, explica la impotancia de los quesos venezolanos


lunes, agosto 10, 2009

Venezolanos con voz de mando en Museos de Estados Unidos

Desde Nueva York hasta Miami, varios venezolanos deciden sobre las colecciones de arte en museos emblemáticos de Estados Unidos.

Cada uno de ellos ha dado su aporte para que los artistas de la región sean reconocidos internacionalmente. Su trabajo ha contribuido para que las obras latinoamericanas se exhiban públicamente y se coticen a la altura de los grandes maestros. Este es el álbum de anécdotas de siete compatriotas que han conquistado un espacio en la esfera estadounidense del arte
Talento Nacional, abre caminos para el arte Latinoamericano


CAROLINA LEDEZMA ledezmacarolina@yahoo.com

FOTOGRAFÍAS CAROLINA LEDEZMA Y CORTESÍA DE MAC, AMERICAS SOCIETY, CIFO, SOTHEBY’S, MOLAA Y NMCAH NUEVA YORK / ESTADOS UNIDOS


RINA CARVAJAL

Trascender la geografía

La curadora adjunta del Miami Art Museum es un general de tres soles en la lucha por que los artistas de América Latina sean considerados fuera de la burbuja que les impone la geografía. Su experiencia incluye años de trabajo como profesora de Historia del Arte en universidades de Caracas, Montreal, Sao Paulo y Nueva York; subdirectora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, curadora invitada de la Bienal de Sao Paulo (1998) y asesora del Museum of Contemporary Art (MOCA ) de Los Ángeles.
Dos momentos especiales marcaron su carrera: su exitosa exposición The Experimental Exercise of Freedom (Moca, 1999-2000), y su período al frente del Miami Art Central (MAC) entre 2003 y 2006. De estas dos vivencias salta a la vista un nombre en común: Gego.
En Moca presentó una selección de las propuestas más experimentales de la obra de Gego, Lygia Clark, Helio Oiticica, Mira Schendel y Mathias Goeritz, que impactó positivamente al mundo del arte. En MAC, uno de sus primeros proyectos fue una exposición sobre la artista germano-venezolana que ideó la reticulárea.
"Yo crecí muy cerca de Gego e iba a su casa con frecuencia. Trabajé en la primera retrospectiva de su obra que hizo Sofía Imber". También escribió sobre ella en el libro Inside the Visible, publicado por MIT Press, y en Twentieth Century Art From Latin America, de Phaidom Press; así como era tema recurrente en sus clases en McGill University. "Siempre pensé que ella debía entrar en la historia del arte internacional". No obstante, el interés de Carvajal por el arte contemporáneo no tiene fronteras. Actualmente, prepara la gran primera retrospectiva de Lygia Clark en Estados Unidos, que se presentará en el Miami Art Museum (MAM) en tres años.
En 2006, el MAC se fusionó con el Miami Art Museum y Carvajal pasó a ser curadora adjunta del museo.
"Uno de mis mayores placeres como curador es contribuir a una lectura más sutil y compleja de las narrativas de la historia del arte moderno y contemporáneo".

LUIS PÉREZ ORAMAS

Despertar al elefante

El curador de arte latinoamericano del Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York, Luis Pérez Oramas, tuvo un estreno a lo grande. En febrero de 2007 (dos meses después de asumir el cargo), la primera exposición de Armando Reverón en Estados Unidos marcó un estándar muy alto para demostrar el aporte de lo latinoamericano a la esfera artística mundial. "No hay otro museo en el mundo que tenga los fondos de arte moderno latinoamericano que posee MOMA", dice. Para demostrarlo, a finales de 2007, organizó la exposición New Perspectives in Latin American Art: 1930-2006, con la que sorprendió a la crítica especializada que desconocía el valor artístico de lo que se había adquirido en los últimos 10 años. Durante su gestión se editó el segundo volumen sobre escritos de crítica latinoamericanos, centrado en Venezuela y en la figura de Alfredo Boulton, con el nombre de Alfredo Boulton and his contemporaries. Critical dialogues in venezuelan art 1912-1974. "Es una lectura fundamental para entender el proceso de la modernidad venezolana". Un tercer volumen sobre Brasil y Mario Pedroso está en producción. También planificó la exposición que actualmente ocupa las salas del New York State Museum en Albany (Latin American and Caribbean Art: Selected Highlights from the Collection of The Museum of Modern Art) , con 52 obras que "permiten mostrar lecturas coherentes desde el período de la modernidad temprana al arte contemporáneo latinoamericano" de Rufino Tamayo, Wifredo Lam, Fernando Botero, Joaquín Torres García, Armando Reverón, entre otros. Actualmente trabaja en la primera retrospectiva combinada del argentino León Ferrari y la brasileña Mira Schendel, prevista para abril de 2009. Esta exposición se mostrará luego en el Museo Reina Sofía de Madrid y el Museo de Arte de Buenos Aires. "Quiero pensar que, en materia de arte latinoamericano, el MOMA era un elefante dormido que se despertó". Mientras tanto, prepara viajes a México y Perú para ver las escenas locales con detenimiento y no descansa para ofrecer una mirada más compleja del arte moderno y contemporáneo, "pero en especial del papel que juega el factor latinoamericano en esa complejidad", señala.



AXEL STEIN

Buscador de tesoros

Si hay una anécdota que hizo famoso al director de la casa de subastas Sotheby’s en Miami, Axel Stein, fue el hallazgo del cuadro perdido de Arturo Michelena, L’Enfant malade (1887), obra con la que el pintor venezolano ganó la medalla de oro en el Salón de París de 1889. Stein –con el apoyo de documentalistas y colegas– supo que Sotheby’s tenía en sus depósitos los archivos de la firma que hizo la subasta en 1926, donde se vendió por última vez. De allí extrajo el apellido del comprador: Burns. Luego supo que esa persona era Owen Burns, ingeniero que ayudó al millonario John Ringling a fundar la comunidad de Sarasota (Florida). Tras decenas de llamadas, finalmente Stein dio con el óleo en los depósitos del John & Marble Ringling Museum. La obra se cotizó en 1,32 millones de dólares en 2004, que es el récord más alto para un artista venezolano en la historia. Pocos meses después también halló el segundo óleo que el pintor llevó al Salón de París: La visite electorale (1886), el cual se vendió por 576.000 dólares al año siguiente. Coincidencias como ésta avivan su sangre casi a diario. De su etapa en Caracas guarda memorias sorprendentes, como aquella ocasión en la que halló La Diosa del Mar (1944) de Mario Carreño, mal guardada en el depósito de una casa de Sebucán. "A la familia no le gustaba el cuadro porque tenía unas conchas marinas pegadas", dice con sorna. La obra fue el récord del artista hasta hace pocos años: 321.000 dólares. Otro día envió por DHL un libro "no muy antiguo" sobre William Blake que contenía unos grabados sueltos. Poco después cayó en cuenta de su ligereza. "Estos originales de Blake eran tan raros que se vendieron por millón y medio de dólares". El trabajo depurado de Stein se mide con una vara alta. "Cuando me mudé a Miami, esta oficina vendía 3 millones de dólares anuales"; el año pasado vendieron 45 millones. Por lo pronto, su mayor preocupación es entender la dinámica de un mercado que cambia constantemente.




GABRIELA RANGEL

Un espacio infinito para el arte

Desde 1965, Americas Society se ha dado el lujo de presentar lo latinoamericano como algo no homogéneo. Bajo el mando de Stanton Catlin, su galería albergó a curadores y artistas a quienes se les dio carta abierta para mostrar su talento. Entre ellos, por ejemplo, estuvieron Gego –quien montó allí una de sus reticuláreas (1969)– y Alejandro Otero, quien curó una selección de paisajes venezolanos (1979). Gabriela Rangel se incorporó al equipo como directora de artes visuales en 2004, para llevar adelante el proyecto que convertiría la galería en una suerte de kunsthalle, donde una comunidad pudiera entender que el arte de veintitantos países es mucho más elaborado y sofisticado que lo que implica la rúbrica "arte latinoamericano". Bajo su mando, la institución ha mantenido esa política de puertas abiertas para curadores reconocidos como Natalia Majluf y Cecilia de Torres.
"Con Beyond geography, mi proyecto inicial al llegar a Americas Society, revaloricé la historia de las exposiciones que se habían hecho en la institución". En esa ocasión recreó la polémica obra del chileno Juan Downy, Anaconda: mapa de Chile y su historia. En su momento esa obra fue una crítica institucional en un país "donde las opiniones políticas no eran permitidas". Esto avivó el interés por Downy en la esfera artística de Estados Unidos. "Ahora quieren hacer una retrospectiva y hasta salió un artículo en la prestigiosa revista October".
De allí también surgió A principality of its own, una compilación crítica que aporta claves esenciales para el conocimiento sobre el arte de América Latina en Estados Unidos.
Algo similar a lo de Downy le ocurrió tras hacer la primera exposición de la brasileña Paula Trope en ese país: Emanci patory action: Paula Trope and the Meninos (agosto 2007).
Por estos días prepara la primera exposición en solitario del artista cinético Carlos Cruz-Diez en Nueva York. Aunque no es la responsable, esta curadora –formada en la UCAB y el Bard College– supervisa cada detalle del proyecto. Quiere que el venezolano Javier Téllez cure una exposición sobre Latinoamérica y que los brasileños Dias y Reidweg hagan una obra in situ. Por otra parte, también fue invitada a participar en la curaduría de Watch This!, una exposición sobre "the moving image" para el Smithsonian Institution, que legará a la institución una colección de obras que no son cine o video, sino redentoras de la pintura.
"Me interesan los artistas que me ayudan a entender mejor el lugar donde estoy y el tiempo que me ha tocado vivir", dice. Por eso trabaja para que el arte de América Latina tenga un espacio infinito.




CECILIA FAJARDO-HILL

Oportunidad para el talento joven

Llegó a Miami en 2003. Con su tesis doctoral obtenida en Inglaterra y una amplia experiencia al frente de la Sala Mendoza, salió de una Caracas en paro para no regresar. En Florida se hizo un nuevo camino como directora y curadora de Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO), donde tiene como misión generar oportunidades para que el arte de América Latina navegue en una plataforma internacional. "Si un artista como Javier Téllez se presenta en la Bienal del Whitney Museum este año es porque maneja un discurso que le permite dialogar con otros artistas internacionales", explica. Uno de los mayores éxitos de Fajardo-Hill fue la transformación del sistema de residencia de CIFO en un sistema de subvenciones y comisiones para artistas de mediana carrera. "Hoy tenemos un comité de selección en toda América Latina y Europa para saber qué es lo que realmente está pasando en cada lugar". Como curadora, Fajardo-Hill ha visto premiado su esfuerzo en CIFO con exposiciones que superan con creces lo que prometían sus proyectos. Eso le ocurrió con el joven mexicano Emilio Valdés, cuya instalación "de una calidad cinematográfica espectacular" fue un éxito entre el público. "Tuvimos que trabajar de la mano, pero no queríamos cortarle las alas". Al final, "se presentaron ocho proyecciones que componían una instalación maravillosa". Una experiencia similar ocurrió con la colombiana Johanna Calle cuando presentó su Obra negra –"una de las propuestas más bellas que he visto en mi vida sobre la marginalidad en Colombia y el tema de la mujer"– o con la videoartista brasileña Dora Longo, a quien la directiva no escogió en el primer año que participó en el concurso, pero sí en esta segunda oportunidad. "Yo estoy emocionada porque estoy segura de que va a ser algo muy inusual". Con su prisma amplio, las exposiciones que ha organizado tienden puentes para escapar del nicho de lo latinoamericano. Un ejemplo fue Fortunate objects, que en 2007 combinó creadores muy importantes internacionalmente como Ai Weiwei y Damian Hirst, con otros emergentes como Emilia Azcárate y Alexander Da Cunha. "Lo importante es el discurso artístico que tienen en común, no las jerarquías ni el origen".



MARIAVELIA SAVINO

Entre lo religioso y lo latinoamericano

Pocos turistas que visitan Nueva York saben que existe el Nacional Museum of Catholic Art and History (NMCAH).
En ese museo, escondido entre las calles del East Harlem, trabaja como curadora e investigadora la venezolana Mariavelia Savino.
Esta arquitecta y curadora trabajó en Venezuela en el Museo Jacobo Borges antes de establecerse en Florida, en el Art and Culture Center of Hollywood, donde su montaje Geometric Why not? fue destacado por medios como The Miami Herald. Además, es curadora asesora del Museum of Latin American Art de Long Beach (California), donde montó la retrospectiva de Jesús Soto en 2006.
El NMCAH es un museo ecléctico al que Savino ha puesto orden para lograr que su colección crezca en calidad. La pieza más importante de este centro es el cuadro de Anthony Van Dyck, La traición de Cristo, del siglo XVII. Sobre Van Dyck prepara una exposición actualmente para trazar líneas de conexión de su trabajo con el de otros grandes artistas a través del tiempo.
"Como curador, me gusta que el artista, especialmente el latinoamericano, se entremezcle con los de otras regiones y de otros tiempos", comenta, para así mostrar diferentes visiones de un mismo tema o las relaciones que tienen en común.
Bajo su gestión, la institución ha logrado sumar otras composiciones de artistas conocidos como La monja de Fernando Botero, los dos silkscreen de Robert Rauschenberg y Andy Warhol, así como el Cristo de Muriel Castanis. Una de sus exposiciones más comentadas fue la selección de obras religiosas de la colección de Arnold Zingg que hizo en 2003.





ALEX SLATO

Tender puentes entre las Américas

Alex Slato es vicepresidente de programas públicos y proyectos especiales del Museum of Latin American Art (Molaa). Este museo pequeño de Long Beach (California) es uno de los pocos escenarios ganados para los artistas de América Latina en la costa oeste de Estados Unidos. Este comunicador social de 38 años nació en el seno de una familia argentina que en la Caracas de los años 70 estableció una de las principales casas de subastas del país: Valorarte. "Yo crecí en esa atmósfera desde niño y siempre estuve en el mundo de la plástica, conocí a los artistas y hasta tomé clases de dibujo con gente como el maestro Tomás Golding", cuenta. La muerte de su padre lo puso al frente del negocio, junto a su madre. Poco tiempo después, abrió oficinas en México, Buenos Aires y Miami con la idea fija de exportar talento venezolano a diferentes ferias en América y Europa. En 1999 se mudó a Puerto Rico para iniciar un proyecto de pujas curadas para museos latinoamericanos, como el Museo de Arte de Puerto Rico. Poco después se asentó en Miami. En el año 2001, cuatro semanas después del 11S, lideró una subasta en Molaa que cambió su rumbo de nuevo. En esa oportunidad, el fundador del museo Robert Gumbier lo invitó para ser parte de su directiva. "En esos días teníamos 150 obras y un espacio de 1.500 metros cuadrados; hoy tenemos 1.000 piezas y un edificio de 6.000 metros cuadrados que aún sigue expandiéndose". Su misión es que Molaa sea una plataforma para el talento vivo latinoamericano. Por eso creó la subasta más importante de los estados del oeste estadounidense, que incluye un salón de jóvenes talentos y maestros. Sin embargo, dos de sus más importantes exposiciones fueron sobre artistas desaparecidos como Jesús Soto y Wifredo Lam; una tercera por venir será sobre Roberto Matta. "Debemos mostrarle al mundo la tradición moderna y contemporánea del arte latinoamericano en el tiempo". Pero a Lam lo mostró en paralelo con otro cubano de mediana carrera, Carlos Luna. "Debemos tender puentes entre generaciones y contextos; no en vano, nuestro lema es que somos un puente hacia las Américas".




Fuente: Todo en Domingo



.

domingo, agosto 09, 2009

José Abarullo, campeón mundial de Bartenders

En diciembre de2008 se celebró en la ciudad de Bordeaux, Francia, la Final Mundial de Bartenders, organizada por la casa licorera Marie Brizard. En esta ocasión, Venezuela envió a José Abarullo y Diego Álvarez, quienes resultaron primer y segundo lugar respectivamente en la Copa Nacional.Los mejores cocteles del mundo tienen sabor criollo




Durante varios meses los venezolanos se prepararon para la cita mundial con el apoyo del Complejo Licorero Ponche Crema, el cual hace las veces de organizador de la competencia en Venezuela y puso a disposición de los campeones criollos expertos de todo tipo, como el entrenamiento en medidas con los muchachos de tubartender.com y preparación de etiqueta y formalidad con Alberto Soria, según José Abarullo.

Tantas pruebas rindieron fruto cuando Abarullo se elevó como el ganador de la contienda internacional a la que Venezuela asistía por segunda vez en los 125 años que lleva celebrándose, imponiéndose sobre los participantes de Brasil, Alemania y Polonia, quienes resultaron sus contendores en la final.



Diálogo espirituoso
“Fue difícil en la primera ronda. Llevaba como propuesta uno de los tragos con los que había ganado en Venezuela llamado Cupido, elaborado a base de Ponche Crema, Crema de Menta y fresas. Su elaboración amerita el uso de una licuadora y cuando me tocó prepararlo no tenían una, porque no leyeron bien mi solicitud. Entonces me tocó improvisar: majé las fresas, las mezclé con hielo granizado y añadí el resto de los licores. Queda mucho mejor con la licuadora, pero fue lo mejor que pude hacer. Cuando me nombraron para la semi final pensé: de aquí en adelante no me para nadie”, cuenta Abarullo.

La experiencia permite ese tipo de improvisaciones. José Abarullo lleva más de 20 años en el oficio; actualmente trabaja en la barra de la tasca El Auditor del Colegio de Contadores Públicos del Estado Anzoátegui, un lugar del cual podría pensarse que no da la mejor exposición a la palestra pública, pero la calidad de su trabajo es indiscutible. En Venezuela el profesor Soria, quien fue juez catador de la competencia final, se refirió a sus cócteles como aromáticos, un aspecto que muchos barman olvidan.

“En la semi final me entregaron una ‘caja misteriosa? que contenía varios licores. En ese caso apliqué lo que hago siempre: hablo con los licores, les digo lo que quiero y ellos me responden; así en 10 minutos preparé tres tragos y pasé a la siguiente ronda”, narra Abarullo.



Posted by Picasa

En la sesión final, cada participante seleccionó al azar otra “caja misteriosa”, pero en esta ocasión contenía varios tipos de frutas y tenían a su disposición todos los licores e implementos necesarios. “Cuando abrí la caja había un melón, una piña y un mango. Pensé ‘esto es un buen augurio, que me venga a salir un mango a mí en Francia?. Entonces preparé tres cócteles buscando el sabor tropical, que es lo que uno conoce”, afirma el bartender.

Antes de partir a Francia, Abarullo señalaba como sus mayores rivales a los países europeos y asiáticos, los cuales cuentan con una tradición y desarrollo de la coctelería apoyados en las nuevas tecnologías y avances de la química. Afirma que sus temores se confirmaron al verlos en persona, y agregó a su lista de contendores a los brasileños.

“Cuando supe que gané, entré en shock, no creía que habían dicho mi nombre. Pensé que, como no entiendo francés, me había equivocado. Cuando me di cuenta de mi triunfo, empecé a saltar de la alegría”, afirma Abarullo, quien en la actualidad considera varias propuestas para trabajar en otras ciudades de Venezuela y transmitir la experiencia que lo ha hecho merecedor del galardón internacional.



Cupido Cocktail Cóctel Cupido

LA RECETA

Para una copa se necesitan

3/4 oz de crema de menta Marie Brizard,

1/4 oz de crema de banana Marie Brizard,

cuatro fresas frescas, 1/4 oz granadina y

1/2 oz de Ponche Crema.

En una licuadora colocar las fresas con la granadina y cinco cubos de hielo para hacer el granizado. Aparte, en una copa para Martini, se agrega (sin mezclar) la menta verde y el Ponche Crema. Luego el granizado y, al final, el toque de la crema de banana. De allí, a la boca.


Fuente
Leer mas


26 IBS MARIE BRIZARD 2008 Jose Abarullo 1





.

jueves, agosto 06, 2009

Las glorias de Aquiles Machado

El tenor venezolano, que se mantuvo un mes en la cartelera cultural de la capital española como uno de los protagonistas de la zarzuela La Leyenda del Beso –género en el que debutó este año– habla de su vida en Madrid, y de cómo se prepara para cantar en Barcelona, Nueva York y, en agosto, en Caracas

La voz del barquisimetano que estremece Europa

El cantante de ópera venezolano se baja de los escenarios madrileños bañado de gloria. Los críticos y, especialmente, el público confirmaron por qué se le ha ubicado entre los 10 tenores más importantes de la escena musical contemporánea. El Liceu de Barcelona será su próxima plaza, luego volverá al Metropolitan de Nueva York y en agosto estará en el Teatro Teresa Carreño. En el medio, espera completar su nueva producción al lado de su tocayo, colega y amigo, Aquiles Báez

HELEN LÓPEZ VÁSQUEZ MADRID, ESPAÑA
FOTOGRAFÍAS JULIO LOZANO


Aquiles Machado, tenor venezolano con 15 años residenciado en España, se mantuvo un mes en la cartelera cultural de la capital ibérica como uno de los protagonistas de La leyenda del beso, una zarzuela en la que el barquisimetano destacó no sólo por su madurez vocal, sino también por ser el único extranjero en el elenco. Una pieza que mantuvo al Teatro de la Zarzuela del centro de Madrid al tope de su capacidad en un mes de temporada. Al estreno asistió uno de los más confesos admiradores de esta disciplina, Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de la ciudad: "Siempre está en mis espectáculos. Lo conozco por eso. Me cae bien. Supongo que su afición le viene de familia, es nieto de Isaac Albéniz, uno de los mejores músicos españoles del siglo XIX". Esa misma noche, una treintena de asistentes, tanto conocedores como neófitos –en su mayoría venezolanos–, esperaron a las afueras del teatro sólo para felicitar a Machado.

LAS VISITAS ILUSTRES

Las personalidades suelen ser habituales en la agenda artística que cumple este criollo alrededor del mundo: "Recuerdo una vez, antes de empezar una de las funciones de La Boheme en Valencia (España), que avisaron a través de los altavoces del teatro que se encontraba Giuseppe Di Stefano en el público, uno de los tenores más importantes de la historia. Nunca olvidaré lo que sentí: una especie de miedo con emoción. Lo mejor es que después se acercó a felicitarme.
Ha sido uno de los momentos que más me ha impresionado de mi carrera". Machado, que para algunos críticos es el sucesor del recordado Luciano Pavarotti, también espera algún día ser visitado por uno de sus ídolos: "Me encantaría que viniera Joan Manuel Serrat, por todo lo que significa para la historia de la música, pero realmente lo que más me importa es el público, al final ellos son nuestros clientes. No trabajamos para los críticos ni para los expertos sino para los que han hecho de la ópera una opción de ocio habitual en sus vidas, un público que afortunadamente se recicla: cada vez veo más gente joven, padres con sus hijos y nietos".



Y de jóvenes y música clásica es de lo que más le ha tocado hablar hace unos días: su despedida de la zarzuela castiza coincidió con el anuncio del Premio Príncipe de Asturias al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela. El artista, egresado del sistema y que ha sido el único venezolano que ha "dejado la piel" como le gusta decir, en templos como el Metropolitan Opera House de Nueva York, La Ópera de Viena, La Ópera de Roma, el Carnegie Hall y que recibió nada menos que 25 minutos de aplausos en su debut en L’ Scala de Milán en 2007, se emocionó con la noticia: "Para nosotros tiene que ser un orgullo pero no podemos atormentarnos por las campanas. Es importante entender que estamos recogiendo frutos de más de 30 años de trabajo, ahora hay que evitar el sueño que producen los laureles y seguir trabajando.
Admiro al maestro Abreu porque desde siempre sostuvo que no existe la música amateur y la música profesional sino `la música’. Ojalá este premio ayude a entender lo que significa el arte en nuestras sociedades".

CARRERA EN ESPAÑA Machado debutó en Europa a los 22 años en el Teatro de la Ópera de Las Palmas en Gran Canarias y a los 26 se subió a las tablas del Teatro Real de Madrid (hace ya casi una década). Desde su experiencia, reflexiona recurrentemente sobre la relevancia del sistema de orquestas: "Su labor más importante ha sido acercar a esos jóvenes a un universo de ideas que potencia su espíritu, independientemente de si al final de sus vidas se dedican a la música. Entrar a estas escuelas les permite alargar la visión de sus realidades.
Además, están contribuyendo a que esa cultura que antes pertenecía a las elites, nos resulte cercana a todos. Cuando suena un violín no solamente se emociona el que lo toca." La sala El Liceu de Barcelona (España) lo espera esta primavera: el rol de Rodolfo lo mantendrá ocupado dentro de la obra Luisa Miller producida por el Teatro de la Ópera de París. Posteriormente, se irá a Nueva York para sumarse al elenco de La Gioconda que abrirá la temporada del Metropolitan Ópera House en el mes de agosto, y para noviembre será el Teatro Teresa Carreño el que lo reciba a propósito del montaje de Tosca. Su actuación en L’ Scala de Milán del año pasado, curiosamente, no ha acelerado el ya frenético ritmo de su agenda: "Fue muy importante, sin duda, pero los cantantes no somos como los alpinistas que cada año piensan
en subir una montaña más alta. Para nosotros se trata de la misma montaña que procuramos subir cada vez de una mejor manera. Sigo trabajando y estudiando mucho porque nunca me confío". Las únicas vacaciones que se ha permitido en el último lustro han sido alrededor del piano de su casa en la sierra de Madrid. También, al menos un par de veces al año, se acerca a visitar a su familia en Barquisimeto; incluso algunos diciembres ha salido a cantar serenatas. "Mi familia es muy musical, todos cantan y siempre me han apoyado".
Pero está consciente de que cualquier osadía puede poner en riesgo uno de sus bienes más preciados. No fuma, si está en funciones no bebe, suprime los lácteos y evita los lugares abarrotados que lo obliguen a gritar. "Todo afecta la voz. Es un instrumento sumamente delicado. Todo lo perturba: desde el café hasta 15 horas seguidas de ensayo. Incluso hasta las emociones. Ya han inventado un robot que dirige orquestas pero aún no han inventado uno que cante. No han dado con una máquina que nos imite. Creo que es porque no hay nada más cerca del alma de un ser humano que su voz. La voz es la expresión más primigenia". ¿Quedarse sin voz? Una pesadilla recurrente: "Todo el tiempo me pasa que dudo de mi voz porque pareciera que no dependiera de mí, pero me ayuda pensar en qué es el canto. Es algo más complejo que la simple voz, es una relación más allá del mero hecho sonoro ¿Cómo explicas fenómenos como Bola de Nieve o Chavela Vargas? Yo procuro tener una relación con el público que sea como un martillo, que cuando cante la gente no se quede en la butaca indiferente. Busco tener un diálogo.
La gente tiene que venir al teatro a que le pasen cosas. Por eso siempre digo que mi trabajo es una especie de encantamiento". Sin embargo, hay quienes aún le preguntan si buscará un empleo: "Me han dicho que me busque un trabajo serio, que hasta cuándo voy a seguir con la cantadera (ríe). Incluso hay gente que me dice `qué rico ese trabajo tuyo, llegas, cantas y te vas’. Pasan por alto las horas de ensayo y de estudio que hay detrás. De hecho, me he vuelto hipersensible a la luz solar por todo el tiempo que paso dentro de los teatros".
Machado prefiere dejarle la majestuosidad y, especialmente, la seriedad a los personajes que interpreta. Suele decir que lleva su profesión más que con humildad, con lógica: "Hay mucha gente involucrada en un montaje –desde los músicos hasta las costureras– como para que uno solo termine quedándose con los aplausos. En esta profesión hace falta un punto de serenidad. Mi mayor ejercicio espiritual es procurar poner las cosas en su sitio para no engañarme. Yo soy, simplemente, un cantante".



De ida y vuelta

Aquiles Machado reconoce a España como segunda patria: "Me siento cómodo aquí, con todos los problemas que ha implicado la inmigración, creo que he llegado al país con el mejor corazón". Con respecto a la presencia cada vez más marcada de coterráneos en este país, se aventura a soltar un análisis: "Nunca estuvimos forzados a emigrar y ahora al hacerlo, por la razones que sean, se nos presenta una oportunidad histórica. Esto ha significado un profundo viaje interno. Muchas veces hace falta alejarse de las cosas para entenderlas. Con la emigración hemos entendido nuestra identidad y nuestra riqueza".



Ars Viva: reto vocal

Volver a Barquisimeto suele implicar varios asuntos para el artista: "En primer lugar está mi familia y mis amigos. Mi profesión tiene una importancia muy relevante y me preocupa que ellos se vean afectados. Son mi más importante patrimonio, es lo único que me va a quedar después de que todo esto pase". También tienen un lugar clave los jóvenes de su Estado que abrazan el canto lírico de la misma manera que él lo hizo cuando dejó a medio camino la tesis de su licenciatura en Artes en la UC V para convertirse en discípulo del maestro español Alfredo Kraus: "Para ellos existe mi fundación Ars Viva. Aún no tiene la dimensión del proyecto del maestro Abreu por lo que espero que en el futuro se complementen. Tenemos una labor inmensa por delante, nos toca ahora potenciar el área vocal en el país. Somos multiculturales, multiétnicos, tenemos que tener conciencia de ese poder, reconocer el potencial y por supuesto, no dejar de trabajar".



El tenor Aquiles Machado y la soprano Elvia Sánchez interpretan el duo de la ópera La Boheme en un recital con orquesta, en la Universidad Central de Venezuela.



Akilitos La música venezolana junto al rap y el jazz se mezclan en sus ratos de descanso. A la primera consiguió rendirle homenaje junto a su tocayo, Aquiles Báez, con el disco Báez y Machado, La canción de Venezuela editado en 2006. Esta dupla, autodenominada "akilitos" seguirá produciendo en sintonía: "Estamos trabajando en un nuevo proyecto. Espero adelantarlo en mi próxima visita a Nueva York (ciudad de residencia de Báez). Esta vez será en un formato más pequeño: lo importante es que seguiremos aprovechando el encuentro espiritual que se ha dado entre los dos. Él es un músico extraordinario cuyo trabajo dará mucho de qué hablar en el futuro. Nuestro encuentro ha sido especial y no es porque los dos seamos gorditos (ríe)".


Aquiles Machado & Aquiles Baez - Deseperanza



Fuente: Todo en Domingo


.